Tlatlauquitepec en la actualidad está bien comunicado, llega
la carretera federal y en terrenos de Xonocuautla, Oyameles y Tepeteno pasa la
llamada localmente "pista", esto era muy diferente en la antigüedad dada la accidentada
serranía, a ríos y barrancas.
![]() |
Poxtecas, códice Florentino. |
En la época prehispánica la sierra de Puebla estuvo en
contacto directo con la región Tlaxcalteca, hasta que llegaron al poder los
mexicas quienes limitaron el intercambio entre estas áreas, Tlatlauquitepec
formaba parte de la ruta del alto Apulco, que empezaba con el pueblo de
Ixtacamaxtitlán, Zautla, desviandose a Tlatlauquitepec, Atempan, Teziutlán,
Xalacingo y Atzalan; en esta época los caminos no eran sino simples veredas, en
la cuales los intercambios comerciales se daban a través de los Poxtecas (mercaderes)
y sus Tamemes (cargadores, pues en México no existían los caballos).
![]() |
Ruta prehispánica del alto Apulco. |
Durante
la conquista de México también los caminos que llevan a Tlatlauquitepec se vieron
implicados, Hernán Cortes en su segunda carta de relación dice: por la tierra y
señorío de Cempoala tres jornadas
[…] ya a la cuarta jornada entre en la
provincia que se llama Sienchiemalen (Se a identificado con Xicochimalco, el
actual Xico Veracruz) […] e así pase un puerto que esta al fin de esta
provincia, al que pusimos nombre el puerto del nombre de Dios, […] a la bajada
de dicho puerto están otras alquerías de una villa y fortaleza que se dice Ceyconacan (según dice actual
Ixhuacan de reyes) […]. Desde allí anduve tres jornadas de despoblado y tierra
inhabitable […]. E acabo de estas tres jornadas pasamos otro puerto, aunque no
tan agro como el primero, y en lo alto
de él estaba una torre pequeña, casi como un humilladero, donde tenían ciertos
idoles, y al derredor de la torre más de mil carretadas de leña cortada muy
compuesta, a cuyo respecto le pusimos nombre al puerto de la leña; y a la
bajada de dicho puerto, entre unas sierras muy agras, está un valle muy poblado
de gente, que, según me pareció, debió ser gente pobre; y después de haber
andado dos leguas por la población sin saber della, llegue a un asiento más
llano, donde pareció estar el señor de aquel valle, que tenía las mayores y más
bien labradas casas que hasta entonces en esta tierra habíamos visto, porque
eran de cantería labradas y muy nuevas, e había muchas y muy grandes y hermosas
salas, y mucho aposentos muy bien obrados; y en este valla la población se
llama Caltanmi después. […] me partí después
de haber estado allí cuatro o cinco días, y me pase al asiento de otro señor
que esta las dos leguas que dije el valle arriba, que se dice Iztacmastitan (Ixtacamaxtitlán).
En la anterior descripción nunca se menciona a Tlatlauquitepec, ni Zautla, ni
el nombre del cacique local.
![]() |
Ruta de Cortes según Orozco y Berra. |
Bernal Díaz del Castillo nos habla de los mismos hechos que
Cortes y el paso por Çocotlan (no Zautla o Tlatlauquitepec), tampoco habla de
Ixtacamaxtitlán como lo hizo Cortes (menciona a Xalacingo en su lugar),
menciona también la entrevista entre Cortes y Olintecle (Olinteutli,
Olintecutli u Olintetl) histórico cacique de Tlatlauquitepec, en la cual como
menciona Cortes no se logra que entregue oro o conversión al catolicismo.
Carlos María de Bustamante queriendo dar una idea del
itinerario de Hernán Cortes nos dice: la tierra fría que
hablan las fuentes es las faldas del Cofre de Perote y los montes de Teziutlán,
pasando este pueblo llego al paraje conocido como sierra del agua la que llamaron
Puerto de la leña. A la bajada de esta,
descubren por el norte entre unas sierras muchas poblaciones, tan bajas que son
fácilmente visibles, según este autor son los pueblos de Atzalan, Cuetzalan (Cuetzalan) y
Altotonga, encontrándose con Tlatlauquitepec, en donde vivía el cacique señor
de toda esa región y en dicho pueblo en la parte inferior se sabe que estuvo el palacio de Caltanmi.
Del fondo Mexicano de la biblioteca nacional de Francia según
datos del documento No. 262, que también analiza el camino que siguió cortes,
allí surgen varias equivocaciones como la ubicación de cada pueblo, acercando
Zautla a jalapa y dándole el nombre incorrecto de Ayahualulco, a Tenextatiloyan
lo nombra el Texutla (Tambien se ha querido identificar a Teziutlán con este
nombre), también da a conocer errores ajenos, como el de Díaz del Castillo que
nombro a Ixtacamaxtitlán como Xalatzingo.
Demostrar el paso de Cortes por Tlatlauquitepec se ha
complicado con el paso del tiempo: las distancias que dice Cortes y Díaz del
Castillo son inexactas muy posiblemente por el fallo de su memoria; ya no digamos
los nombres de lugares (que es normal pues los españoles no estaban habituados
a el idioma Náhuatl); algunos autores
toman por seguro a Zautla como Caltanmi por parecerse a Zacotlan o Xocotlan
(otros nombres que recibió), pero es incorrecto pues según el propio cronista
de Zautla y a los archivos parroquiales de este lugar, en la época prehispánica
recibió el nombre de Pinahuizapan y la confusión hecha por algunos autores entre
Caltanmi y Ixtacamaxtitlán nombrado Castil blanco por los españoles.
![]() |
Ruta de Cortes según el libro: las 5 rutas de Cortes. |
Podemos estar seguros que las narraciones hablan de Olinteutli
(Olintlec, Olintecle, Olintetl), cacique histórico de Tlatlauquitepec; Tlatlauquitepec solamente una vez en sus
historia cambio su nombre a Villa de Tornel (ya en la época independiente) y pero no subsistió este nombramiento; en
el archivo parroquial de Tlatlauquitepec (Sin duda el más antiguo de la región),
nos habla de tres visitas de Cortes, posiblemente la primera en su paso a
Tenochtitlan; en Yaonahuac podemos encontrar el ahuehuete en donde se dice que
Cortes amarro su caballo (o lo sembró, según otras versiones) y por último los códices
Mendoza y Matricula de Tributos que muestran
a Tlatlauquitepec y su región.
Después de la conquista la ruta del alto Apulco fue sustituida
por la de los llanos de Atzompa (San Juan de los Llanos o San Juan
Ixtacamaxtitlan, hoy libres) que recientemente se poblaban.
En la primera
mitad del siglo XIX para ir a Tlatlauquitepec (la cabecera) se tenia que cruzar el
rio (Huaxtla, Tochimpa o Balastrera), lo cual es fácil en tiempos normales, cuando no hay norte y lluvias; el
cura Ambrosio López del Castillo para facilitar la llegada de los feligreses de
las comunidades, emprendió la construcción de puentes sobre el rio Apulco,
Ilita, Yaonahuac, Tzinacantepec, Tochimpa, Pezmatlán.
:
![]() |
Puente de Huaxtla. |
De México a Tlatlauquitepec en diligencia:
![]() |
Diligencia del año 1827. |
![]() |
Cochero de diligencia, en 1810. |
![]() |
Parador, lugar donde pasaban a descansar en los viajes. |
Para viajar desde México a Tlatlauquitepec o desde Puebla, era necesario realizar el viaje a través de diligencia o carreta, siendo los trayectos los siguientes
Saliendo de México a Ayotla son 7 leguas (29.33km), de allí
a la venta de Ixtapaluca que son 1 ¼ leguas (5.2375 km), de allí a la venta (la
venta es un lugar donde se vende comida, este nombre ya no es muy usado en
México) de Córdova son 2 leguas (8.38
km), de esta venta nos dirigirnos a Rio Frio que son 4 leguas (16.76 km), pasamos por el puente de Texmelucan a 3 leguas
(12.57 km), llegamos a San Martin Texmelucan a 3 ¾ leguas (15.71 km), el siguiente punto
reconocible es la hacienda de San Bartolo a 1 ½ leguas (6.28 km), de allí nos dirigimos
a Rio Prieto a 2 leguas (8.38 km), llegamos a Puebla que se encuentra distante
4 leguas (16.76 km), salimos de la ciudad de Puebla y nos dirigimos a San
Salvador que esta distante 2 leguas de allá (8.38 km), otras 2 leguas adelante
se encuentra Amozoc (8.38 km), para dirigirnos después a Grajales a 4 leguas de
Amozoc (16.76 km), llegamos después a la venta del Pinal a 3 ¼ leguas (13.61
km), de allí pasamos a Nopalucan a 2 ¾ (11.52 km) leguas, de Nopalucan a
Cuapiaxtla que se encuentra a 2 leguas (8.38 km), llegamos a Virreyes (tomo el nombre de
Hacienda de los Virreyes, pues estos siempre hicieron hecho mansión allí) a 3
leguas (12.57 km), pasamos de allí a San Juan de los llanos a 2 ½ leguas (10.47
km), de allí a la hacienda la concepción que está a 4 leguas (16.76 km), para
por ultimo llegar a Tlatlauquitepec que se encuentra a 10 leguas (41.9 km) de esta hacienda; el total
de leguas hasta Tlatlauquitepec era de 64 o 268.16 km.
El tren:
![]() |
* Estación del tren de Zaragoza. |
El México
independiente tardo en mejorar la vías de comunicación, el transporte originado
en la revolución industrial “el tren” llego el 16 de septiembre de 1869, pero la
línea se dirigía al puerto de Veracruz, los viajantes seguramente bajaban en la
estación de Virreyes ( Oriental) y de
allí tomaban el ramal a San juan de los Llanos, para de allí seguir su rumbo en
carreta; ya entrando en el siglo XX y en el año 1906 se inauguró la línea de
Oriental a Teziutlán, tocando comunidades de Tlatlauquitepec como Zaragoza y Gómez(
hubo planes de hacer una línea con este itinerario: Santa Lugarda-Cuyoaco-Zacapoaxtla-Tlatlauquitepec-Teziutlán,
pero nunca se realizó); Ernesto de la Torre Villar nos cuenta como eran estos
viajes cuando él visitaba Tlatlauquitepec en su niñez:
![]() |
El cambio del transporte. |
![]() |
vía Oriental-Teziutlán. |
![]() |
** Estación de Oriental. |
Ahí de mi pueblo teníamos que tomar un tren de México hasta
oriental ahí nos tomábamos el ferrocarril, se iba a Jalapa Veracruz. Y luego de
Oriental salía un trenecito que iba de Oriental a Teziutlán […] bueno. Entonces
tenías que llegar hasta oriental, allí había un hotel muy malo [….] y al otro día
tomar el de Teziutlán, varias horas ahí estar y llegabas a una estación […] de
Zaragoza, allí teníamos que tomar una carreta para llegar a mi pueblo, que son
como 12 kilómetros. Pero entonces era un lodacero, no había pavimento ni nada;
cuando llovía se atascaba la carreta y tenías que bajarte a empujar. Ya cuando
medio arreglaron el camino […] entonces los choferes tenían que llevar cadenas
[…], cadenas que se ponía en las llantas para salir del atolladero y solamente,
y empujar. Bajaban todos los pasajeros y a empujar […] eran doce kilómetros […]
y así teníamos que viajar. Tenías que llevar tu bastimento: unos tacos, unas
tortas, porque no había nada que comer.
Cuando, muchas estaciones, la gente te vendía, había vendedores ambulantes:
vendían pollos, huevos cocidos […] pulque, lo que había en el camino…. […] en el
camino de México a jalapa; a oriental no
había. Como pasaban por las estaciones
de Apan y Calculalpan, ahí lo que te vendían, solo limonada, te vendían pulque
[…] y ya entrabas en la sierra, y como hacia frio, ni que beber te daban. No
había coca cola light ni esas cosas.
![]() |
De rojo vía de México a Virreyes (Oriental), de verde ramal Oriental-Zaragoza y de negro camino de carreta Zaragoza-Tlatlauquitepec. |
![]() |
Locomotora de tracción diésel que presto servicio en el Ramal Oriental-Teziutlan. |
![]() |
Estación de Teziutlán. |
La carretera federal # 129 o Puebla-Tuxpan que se inició
en 1941 durante el gobierno de Maximino Ávila Camacho y se inauguró en el
sexenio de Miguel Alemán Valdés el 12 de agosto de 1944, realizo tantos cambios
como antes lo había hecho el tren (que creo pueblos como Zaragoza y Oriental;
además de beneficiar el comercio); se modificó
la entrada y salida a Tlatlauquitepec (se excavo el camino en la ladera de la barranca de
Contla y el cerro de Analco se dividió en 2 creando así a Tzocuila); el ramal
del tren que iba de Oriental a Teziutlán paso a ser una reliquia (no por poco
uso, sino porque era el único ramal de la época porfiriana y de vía angosta en
todo el país), hasta los años noventas que vieron la extinción de la compañía
Ferrocarriles Mexicanos, un testimonio de esta época nos cuenta lo difícil que
era viajar entonces de Oriental a Tlatlauquitepec:
![]() |
Ferrocarril mexicano Farlie 45 teziutlan. |
Hubo cambios en el transporte del tren, porque antes había
muy pocos carritos y antiguos, así, el que quería ir a Libres tenía que
alquilar uno de esos, yo también me ocupaba en llevar personas. Después fue
mejorando la cosa porque fue creciendo la población y se compraban su carrito, así,
si yo tenía tres viajes al día, después ya solo eran dos y después uno. Después
no sé cómo le hicieron pero metieron el
servicio colectivo, ya tendrá sus años y la verdad si ayuda. Porque antes los
que no tenían para pagar un viaje a Libres, solo pagaban el viaje a la
carretera o caminando o en bicicleta para poder llegar a Cuyoaco, a Libres o a
Puebla, le digo cuando trabaje en Tlatlauquitepec yo me iba caminando hasta la
carretera todos los días a las 6:30 am a tomar el camión y llegar a las 8 am,
salía del trabajo a las 5 pm y llegaba aquí a las 7:30 pm, es que no había como trasladarse, y no tomaba el tren porque
pasaba a las 9:30 pm y ya era muy tarde para mí.
En la actualidad con la construcción de la autopista Puebla-Teziutlán,
que se dio en la década pasada, Tlatlauquitepec dejo de ser paso obligado al
dirigirse a Veracruz, aunque también esta acerco la ciudad de Puebla, reduciendo
el tiempo de viaje de 4 horas a 1:30.
¿Quieres ver la entrada anterior?, da clic en la siguiente fotografía.
¿ Y que tal una asadura? |
Datos e imágenes:
- Diario de un cura de Pueblo y relación de los señores curas que han servido a la parroquia de nuestra señora de la Asunción de Tlatlauqui, escrita por el señor cura don Ramón Várgas López.
- Los pueblos de la sierra, de Bernardo García Martinez.
- 2do relación de Hérnan cortes.
- Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Diaz del Castillo.
- Historia de un pueblo, Tlatlauhquitepec de Alejandro Mendoza.
- La vida en Mexico en 1810, de L. Gonzalez Obregón.
- Primer directorio estadísticos de la república mexicana de F. Navarro y comp
- Un clic diferente. Mujeres rurales, tecnologías y cibercultura en Allende, Cuyoaco, Puebla.
- Recopilacion de leyes, decretos y providencias de los poderes legislativo y ejecutivo de la unión, 15 de julio 1857.
- Entrevista realizada al Dr. Ernesto de la Torre Villar, México, unam, instituto de investigaciones históricas, pedro porras vera 31 de marzo de 2004
- Guía de forasteros de México, y repertorio de conocimientos útiles. Por juan Nepomuceno Almonte, imprenta de i. cumplido 1852.
- Itinerarios y derroteros de la república mexicana, publicados por los ayudantes del estado mayor del ejército José J. Álvarez y Rafael Duran, México 1856 imprenta de José a Godoy.
- México in 1827, de H.G. Ward.
- Las 5 rutas de Cortes, de Juan Miralles.
- * Pagina de facebook de Kalihtik Keshke.
- ** Pagina de facebook de Oriental.
- Ecos de mi tierra, de Margarita Sanchez Castañeda, Marcos Hernandez Carcamo, Guillermo Martinez Rodriguez y Francisco Cabrera Silva.
- Itinerario del ejercito español en la conquista de Mexico, de Manuel Orozco y Berra.
- Historia de las conquistas de Hernando Cortes de Carlo Maria de Bustamante.
Comenta antes de salir.
Mis otros blogs:
Sígueme en Facebook dando clic en la imagen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario