Anuncio.

Por falta de tiempo y por razones personales seguiré escribiendo en el blog de manera esporádica.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Celebraciones y fiestas patonales de Julio y agosto en la región.



Esta es la segunda publicación en la cual tomo este tema, el de las fiesta patronales en la región. Actualmente uno de mis pasatiempos es asistir a las que me sea posible, pero no solo por la fiesta sino por conocer los templos e imágenes, costumbre y ritos de cada localidad relacionados a ellos, a continuación te presento del 1 de julio hasta el 12 de agosto de 2015.

  • 15 de julio de 2015. 

Celebración del divino rostro en la comunidad de Talpizahuac (“Tierra delgada”) en Xonocuautla, Tlatlauquitepec. Se realiza en la pequeña capilla dedicada al “divino rostro de Cristo” cuya tela original se encuentra en Manopello, Italia; en el altar de la capilla podemos ver una cruz de color verde con detalles en dorado y rojo, en el centro de la misma se encuentra el rostro de cristo, en la parte trasera se encuentran dos cruces de menor tamaño y con el mismo color y delante de estas se encuentran dos arcángeles, a la derecha Miguel con un globo coronado con una cruz en la mano izquierda y su espada en la derecha, y a la izquierda parece ser Rafael con una linea unida a un pescado.

Altar de la capilla del divino Rostro.


En esta celebración es común la asistencia de la danza local de los toreadores, la mayordomía con el ofrecimiento de alimentos a los asistentes a la feria, fuegos pirotécnicos, etc.

Toreadores y pilatos de Talpizahuac.

Imagen del rostro de Jesús adornada, podemos ver las veladores y un sahumador.

Arco de cucharilla en la capilla.

Pilatos luciéndose durante la danza.

  • 16 de julio de 2015.

Celebración de Santa María del Monte Carmelo o Virgen del Carmen, cuyo nombre proviene del monte Carmelo, en Israel donde un grupo de ermitaños formo lo que después seria la orden de los Carmelitas. San Simón Stock, superior de esta orden fue a quien según la tradición católica se le apareció esta Virgen, entregándole el hábito carmelita y el escapulario, siendo el uso del segundo una forma de librarse del purgatorio.

Contla (“lugar o donde abundan las ollas”), barrio de Tlatlauquitepec donde se haya la pequeña capilla construida por “Don diego Martín del Carmen”, indígena principal y Ambrosio López del Castillo, cura de Tlatlauquitepec del siglo XIX. 

Altar mayor de la capilla de Contla e imagen del a Virgen del Carmen.

La celebración en este barrio es sencilla, música, fuegos pirotécnicos y la participación de algunas danzas como los negritos de Chicuaco.



Quema del torito.

Quema del castillo.


Esta virgen también cuenta con capillas en el Carmen Ilita (“lugar o donde abundar los Ilites) en Tlatlauquitepec y en la colonial del Carmen en Zaragoza; en Teziutlán sede de la diócesis de Papantla se encuentra la capilla de la virgen del Carmen que posiblemente se desplanta sobre un montículo prehispánico según el Arqueólogo Gerardo Cepeda Cárdenas y a mi parecer en el único lugar pintoresco de Teziutlán, esta virgen es la patrona de esta diócesis y cuenta con una historia sorprendente del origen del culto de la misma.


Capilla de la Virgen del Carmen en Teziutlán, podemos ver el montículo sobre
el que se desplanta.

Interior de la capilla del Carmen.

En esta pintura se narra la historia de la imagen.




Durante el inicio de la celebración la imagen de la virgen es llevada de la capilla a la catedral en procesión unos días antes del 16 de julio, estando ya instalada en la catedral se realizan peregrinaciones de varias partes de esta jurisdicción religiosa y el encuentro de danzas principalmente de Xiutetelco. Llegando el 16 de julio la imagen es trasladad de vuelta a su capilla.

Imagen de la Virgen del Carmen durante su estancia en la
catedral de Teziutlán.

La batalla entre los moros (pilatos o gracejos) y el ejercito de Santiago,
Santiagos de Xiutetelco.

Pilatos de Xiutetelco.

Quetzalines de Xiutetelco.,

Danzas y la catedral de Teziutlán.

  • 25 de julio (dura más de un mes).
Celebración de Santiago apóstol, San Jacobo o San Jaime, uno de los 12 apóstoles de Jesús, patrono de España y en su representación de Matamoros se invocaba durante la guerra de reconquista española contra los musulmanes. Las imágenes más comunes de este santo en México son las de Matamoros, figura muy usada durante la evangelización como símbolo del cristianismo sobre las religiones paganas, tanto así que con el tiempo llego a convertirse en Santiago Mataindios e incluso se conocen leyendas de batallas de conquista en donde este santo apareció auxiliando a los españoles. En la región se celebra a este santo en los pueblos de Yaonahuac, Zautla y Yancuictlalpan (sobre la tierra nueva).

Cara de Santiago Matamoros de Yaonahuac.

Yaonahuac (“junto o al lado de la guerra”), pueblo indígena cuyo origen fue el tlatocayotl del mismo nombre y cuya ubicación original posiblemente se encontraba en la zona arqueología de Tetelictic en Teteles de Ávila Castillo. La festividad a este santo en Yaonahuac es una de las que mas dura en la región con varios días de quema de fuegos pirotécnicos, procesiones, danzas, etc.

Santiago pisoteando con su caballo a un musulmán.
24 de julio.

Alfombra floral en honor a Santiago Apostol.

Procesión de los toritos en las calles de Yaonahuac.

Las vaqueras de Canoa, Atempan.



Las diferentes imágenes de Santiago, Matamoros 

Negritos de Atempan.

Las vaqueras toreando a los toritos.
Fuegos pirotécnicos en forma de Santiago Matamoros.


Las imágenes donde los mayordomos, podemos ver la ofrenda dedicada a estas.
25 de julio.

Procesion del dia 25, se muestra la imagen llamada "Santago Jacobito",
 nótese que es una imagen de Santiago vestido como
peregrino, con su bordón, biblia y sombrero.

Imagen llamada "Señor Santiago" representado como Matamoros,
aunque en esta imagen no se alcanza a ver el musulmán a sus pies.

A este se le llama popularmente " Santiago Morito", podemos ver que exactamente
es una representación del Matamoros con imagen del musulmán incluida.


Pilatos durante la procesión.
Los voladores, estos si son de Papantla (no lo digo porque sean mejores).

Los voladores de Yaonahuac.

Toreadores de Tacopan, Atempan.
Quetzalines de Mazatonal.

Negritos de Atempan.


En esta celebración participan gran parte de las comunidades de Yaonahuac y unas cuantas de Tlatlauquitepec, como Acocogta y Tepanzol, siendo una de las más tradicionales de la región.


1 de agosto.


Recibimiento de las imágenes de Santiago en otra casa el día 1 de agosto con collares de pan,
 frutas y dulces, ademas de copal.

Recibimiento de las imágenes en una casa posiblemente de mayordomos (no lo se),
podemos ver la imagen de Santiago Jacobito sahumada y
 adornada con tortillas, collares de flores y pan.


Una de las características de esta celebración son las danzas, principalmente la de los Santiagos o Pilatos por su identificación con el santo patrono, esta danza toma un significado especial al darsele un ritual (ofrendas a los caballos, boda del pilato y la batalla) y una esmerada presentación dando como resultado un espectáculo visual único.


4 de agosto.


Pilato subiendo al palo de los voladores.

Durante la boda inicia danzando Santiago a la par con otro danzante.

En esta fotografía podemos ver ya como los danzantes avanzaron en los círculos.

El encuentro en el centro,los dos danzantes se entregan: collares, flores y un refresco.
Al fin se casa el pilato con la maringuilla.

Al final el baile del Xochipitzahuac entre los danzantes y mayordomos.


El cierra de la feria se da durante la segunda semana de agosto en el pueblo de Tepanzol, lugar donde según la tradición llego esta imagen originaria de España en 1531.


15 de agosto.


La cabalgata llegando a Tepanzol.

Atrás los toritos.

Los santiagos.

Los quetzalines.

La gente en procesión.

Y las imágenes.

El recibimiento de las imágenes también se da en Tepanzol, sahumandolas y adornándolas en señal
de respeto con los collares.


Al final los asistentes son recibidos con un plato de comida.

Los danzantes frente a las imagenes.

Zautla (lugar de Zautic o lugar de Hilanderos), pueblo de origen indígena sede también del tlatocayotl del mismo nombre, aunque según el finado cronista en la época prehispánica se llamaba “Pinahuizapan”. A este lugar solo pude acudir el día 26, al final de la feria.

La iglesia adornada, parece que había primeras comuniones.

Uno de los manjares que se pueden conseguir en Zautla ademas del pulque es el quiote del maguey.

En el kisoko era posible oír a la banda de viento.

El altar mayor adornado.


Santiago Matamoros, bueno falta el moro.

  • Primer lunes de Agosto (3 de Agosto de 2015)

Celebración del Cristo crucificado de Ilita (lugar o donde abundan los Ilites), tallado de un tronco de Xicalahuate hallado en la barranca frente al barrio de este mismo nombre conocido como “los manzanos” o “Tezonteco”, para conocer la historia de este lugar da clic aquí.


Imagen del Señor de Ilita.


La celebración es sencilla pero como en gran parte de los pueblos de la región incluyen la procesión del santo, en este caso el santísimo sacramento en 4 estaciones dentro del atrio de la capilla, la asistencia de la danza de los Quetzalines de Mazatonal, la quema de fuegos pirotécnicos, la procesión a la casa de los mayordomos y la comida que estos ofrecen a la gente son los principales eventos. 


Interior de la capilla.

Procesión con el Santísimo sacramento en el atrio de la capilla.





Procesión con las imágenes a la casa de los mayordomos.


Los quetzalines de Mazatonal danzando en la casa del mayordomo.

  • 11 de Agosto.

Santa Filomena, santa mártir de la iglesia primitiva extraída de la catacumbas de santa Priscila semejante a san Flaviano de Tlatlauquitepec, actualmente sus reliquias se encuentran en la parroquia de la virgen de la Gracia de Mugnano, Italia.


8 de agosto.


Capilla de santa Filomena, podemos ver el palo giratorio de los quetzalines.

Imagen de santa Filomena vestida a la usanza local de hace unos 50 años o más.


La celebración de santa Filomena es la segunda fiesta en importancia en el municipio después de la de san Andrés. El culto a esta santa se lleva a cabo en la capilla que se construyo especialmente para ella, iniciada por el cura de Tlatlauquitepec Ramón Vargas López y seguida por José Mateo Parada e Iturbide en el siglo XIX, no se termino ya hasta finales del siglo XX (aquí puedes oír la leyenda que habla de esto).

Esta feria realizada desde 2008 exhibe entre sus atractivos los chales y huipiles que hacen famosa a esta población; las danzas como los tocotines, quetzalines, santiagos y toreadores; encontramos también las clásicas procesiones, los adornos con frutas, pan y tortillas en la iglesia, ademas de los fuegos pirotécnicos.

Pilatos de Hueyapan.


Quetzalines de Coacalco, Teteles.


Danza de los Coreos, parece ser que es la misma que la de los Matarachines o Tejoneros.

Pilato, Gracejo o Bracejo haciendo sus clasicas payasadas.

Gente de Hueyapan bailando el Xochipitzahuac al recibir a los visitantes de municipios
cercanos.

Quetzalines de Hueyapan.

Quetzalines de Hueyapan en su palo giratorio.

Santiago y el músico tocando su tambor.
11 de agosto.

Los adornos de flores y tortillas en forma de animales en la capilla de santa Filomena.


El pan de fiesta, clasico de las ferias de gran parte de México.

El castillo.



  • 15 de agosto.


Celebración de la Virgen de la Asunción, patrona del antiguo Tlatocayotl sede del Calpixcayotl de Tlatlauquitepec, lugar de construcción del convento de donde inicio la evangelización de la sierra nororiental de Puebla. Esta celebración es llevada a cabo por la iglesia católica y ortodoxa, siendo la tradición que el cuerpo y alma de la Virgen maría fueron llevados al cielo después de su vida terrena. También es celebrada en Teziutlán, Tetela de Ocampo, Zacatlán y Contla en Zautla.

Imagen de la Virgen de la Asunción, tiene un gran parecido con la Virgen de
Tzocuilac (posiblemente de ahí se basaron para tallarla).


Imagen ya coronada.

Altar mayor de la catedral de Teziutlán.

Esta fiesta patronal hace unos 50 años se llevaba a cabo solo de manera religiosa, hasta la llegada del cura Herculano Palacios quien instituyo la feria y la asocio a la tuberosa, organizando las mejores en años (las de unos 10 años hacia el presente dejan mucho que desear).

Iglesia adornada para las festividades.
Altar mayor adornado con begonias tuberosas.

Begonia tuberosa.



Esta fiesta se lleva a cabo con peregrinaciones de las comunidades de Tlatlauquitepec y gremios de profesiones a la iglesia de la Asunción, primeras comuniones y confirmaciones, también es ya tradicional adornar el altar mayor con plantas de Begonia Tuberosa llenandolo de un colorido fantástico, ademas de la elaboración de alfombras florales en el atrio de la parroquia por varios barrios, ademas de algunos eventos y quema de fuegos pirotecnicos.

Peregrinación del 7 de agosto a la iglesia de la Asunción de los barrios
y comunidades de Contla, Xaltenango, Jalacinguito, Analco, Zocuila,
 Ocota, Chinampa, Tzinacantepec, Xacuinco, el Mirador, Tochimpa, etc. 
13 de agosto

La virgen en dormición adornada con manzanas, collares de dulces y flores a
modo del xochipitzahuac.


Imagen de la Virgen durante la Dormición el 13 de agosto.

14 de agosto
Las alfombras florales el 14 de agosto.

Alfombra de Pezmatlán-Ajocotzingo.

Alfombra Acocogta-Tanhuixco.

Alfombra de Tepantzol.

Alfombra del Carmen Ilita.

Alfombra de Ilita.

Alfombra de Xomiaco-Mecayucan.

Procesión Contla-iglesia de la Asunción con ceras el 14 de agosto.

Quetzalines de Ocota-Tzinacantepec durante la procesión.



Entrada al atrio de la procesión.

Los mayordomos en la entrada de la iglesia de la Asunción.

No puede faltar las danzas de varias comunidades y municipios cercanos que engalanan la fiesta, entre ellas encontramos: los tocotines de Huaxtla, los negritos de Gómez poniente, los Quetzalines de Gómez oriente, los Quetzalines de Tzinacantepec-Ocota y los Santiagos de Yaonahuac entre otras más que de vez en cuando se presentan.

15 de agosto.

Procesión nocturna iglesia de la Asunción-Contla.

Santiagos de Yaonahuac durante la procesión.


Procesión Contla-iglesia de la Asunción, para iniciar oficialmente la fiesta patronal.


Tocotines de Huaxtla en la procesión.

Negritos de Gómez poniente en la procesión.

Quetzalines de Tzinacantepec-Ocota durante la procesión.

Quetzalines niños de Gómez oriente durante la procesión.

Entrada al atrio de la procesión.

Tiempo después se corono la imagen de la Virgen.


Los fuegos artificiales frente a la iglesia de la Asunción.




Los Carnales del norte tocaron el 14 de agosto, un buen grupo del municipio.

El 15 de agosto tocó la banda Alba Musical.












Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...