Esta sección se dividió en dos paginas por la gran cantidad de comentarios, la mayoría de los casos como los que presentare a continuación hechos sin siquiera saber del tema o pensar las cosas. Los nombres de cada usuario de Facebook o Google que comentaron no serán borrados, ya que a mi parecer cada uno es responsable de ellos.
 |
Este amigo parece que no entiende lo que lee.
|
 |
Estos comentarios son los más irritantes de todos. |
 |
Gran sorpresa me lleve con este comentario, aunque facebook no me dejo verlo completo, es decepcionante encontrarse con esto. |
 |
Tlatlauquitepec tampoco es muy mágico al tener este tipo de habitantes.
|
.png) |
Las personas parecen no entender lo que dice en esta pagina mano derecha (léanlo bien por favor); esto al compartir una foto. |
.png) |
Al tratar de comunicarle de lo que trata la pagina de facebook. |
.png) |
Esto paso. |
- De la serpiente gigante de la presa de la soledad.
.png) |
Una respuesta a mi publicación que desmiente la fotografía de la serpiente con datos que saco de la misma, no se que quiso hacerme ver. |
.png) |
Tanta fue la decisión de este usuario de Facebook que quiso desmentir la publicación con capturas de pantalla de la misma, es decir quiso desmentirla con su propio contenido y remarcandolo de rojo (no leyó bien). |
Estas son las que me envió.
Da clic aquí puedes leer esta publicación completa.
.png) |
Y seguimos con el tema de la serpiente, aunque no entendí lo que quiso comunicar con su comentario. |
.png) |
Y sigo sin entender. |
Al volver a compartir esta publicación de nuevo surgieron los comentarios "super útiles".
.png) |
No conoce (tenia que ser por repetir la foto de perfil de una comentante de arriba). |
- Acerca de la ubicación de Tlatlauquitepec prehispánico.
Estos comentarios los pude rescatar en mi correo electrónico del 29 de abril de 2014, es referente a la ubicación del antiguo altepetl de Tlatlauquitepec en la época prehispánica y la cual comente en la publicación "El camino de herradura de Tlatlauquitepec a Ilita".
.png) |
El trabajo del arqueólogo Gerardo Cepeda Cárdenas, el Tlaloc de Tlatlauquitepec,
la ubicación del cerro Cabezón y el entierro encontrado en una de sus cuevas a
principios del siglo XX yo creo que son más que pruebas suficientes. |
.png) |
En respuesta a lo que dice mi publicación, Cortes nunca menciona a Tlatlauquitepec, el comentante nunca menciono libro alguno. |
.png) |
Y afirma su error anterior, menciona un libro pero nunca por su titulo ni por autor. |
.png) |
¿Que autoridad en estos ámbitos tiene el Inegi?. |
.png) |
Esto me respondió cuando le di fuentes originales que van desde el siglo XVI al XIX y que se encuentran en repositorios digitales como Hathitrust, Internet Archive, la biblioteca mundial o project Gutemberg. |
.png) |
Respuesta al hablar del libro "Historia de un pueblo" de Alejandro Mendoza. |
.png) |
Dice que la "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" no tener validez como fuente de investigación. |
.png) |
Esto al entrar en el tema la tesis del arqueólogo Gerardo Cepeda, "Tlatlauquitepec provincia prehispánica del imperio azteca". |
.png) |
Si hay varios libros escritos en la región, pero muchos no son escritos con el rigor profesional necesario, un ejemplo es el de la asociación Tzoncoyotl respecto a la zona arqueológica o bien el mismo de Alejandro Mendoza. |
.png) |
Buen anuncio, ahí también lo compre. |
.png) |
El libro es bueno, contiene muchos datos, pero también lanza hipótesis sin comprobar. |
- De una publicación en facebook pueden surgir varios comentarios negativos, lo peor que sean ofensivos; aquí la muestra.
 |
Y sigue el tema. |
 |
Y luego mezclan lo "mágico" con la llorona. |
- "Esta bien horrible la palabra (Tlatlauquitepec) horrible", no es un comentario hecho en mi blog o en mi perfil de facebook pero lo pongo aquí por la gracia que me causo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario