Anuncio.

Por falta de tiempo y por razones personales seguiré escribiendo en el blog de manera esporádica.

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Un mole?

No hay comida más Mexicana que el Mole, los hay de diferentes tipos y lugares (Negro de Oaxaca, poblano, amarillo, verde, etc), Tlatlauquitepec no se queda atrás y esta representado localmente por un muy buen mole que se acostumbra comer con pollo, guajolote, hongos silvestres,etc.

Según el numero especial de la revista arqueologia mexicana el mole es una palabra que proviene del náhualt mulli, que significa salsa (tengo mis reservas con esta traducción, pues seria mejor la de guisado pues existe el Emol, que es el guiso de frijoles de etl-frijol y mol-mole). Otra mejor traducción seria la del Heriberto garcia Rivas en el libro "Cocina prehispánica mexicana: la comida de los antiguos mexicanos": Mole de guajolote, platillo en el que se conjunta la sabrosa ave y el condumio de chiles y otros ingredientes. El mole consistía simplemente en una salsa espesa, confeccionada con chiles, tomates rojos, pepitas de calabaza molida, masa de maiz y otros ingredientes.

Uno de los mejores para mi gusto es el superpicoso de Xonocuautla, que ya no he vuelto a comer. Sin lugar a dudas lo mejores moles son lo preparados por gente de las comunidades, en especial por señoras ya de edad, que tienen el ingrediente mas necesario para el sabor "Sazón".

Los ingredientes:


  • 1/2 taza de cacahuates.

  • 1/2 taza de almendras.

  • 1/2 taza de pasas.

  • 1/4 taza de anís.

  • 3/4 de taza de ajonjolí.

  • 4 chiles pasilla.

  • 4 chiles anchos.

  • 4 chiles mulatos.

  • 6 chiles chilpotles.

  • 1 tortilla corbonizada.

  • 1 bolillo.

  • 1 raja de canela.

  • 1 platano macho.

  • 5 dientes de ajo.

  • 1 cebolla mediana.

  • 6 jitomates medianos.

  • 3 clavos de olor. 


  • 1 tableta de chocolate.

Procedimiento:


  • Tostar todas las semillas sin quemarlas totalmente.





  • Tostar los jitomates, la cebolla, ajo, canela y clavos de olor.



  • Fríe el pan, el plátano y las semillas que tostaste antes.



  • Remoja los chiles en agua para facilitar que sean molidos.





  • Muele el total de los ingredientes juntos, menos el jitomate este se muele a parte.

  • Fríe la pasta resultante en suficiente manteca, mueve constantemente sin que se llegue a quemar y hasta que se despegue de las paredes de la olla(tendrás la pasta de mole lista), agrega el chocolate y mueve la pasta para que el calor lo disuelva.

  • Agrega el jitomate molido a la pasta, el caldo necesario y la carne de tu gusto (pollo, guajolote o al estilo de hueyapan "cerdo"), sazona con sal al gusto.
Sirve con arroz y disfruta.



¿Quieres ver la entrada anterior?, da clic en la siguiente imagen.

Un saludo a la Llorona.


Comenta antes de salir.

Mis otros blogs:
Sígueme en Facebook y en Google+ dando clic en las imágenes.






Un saludo a la Llorona

En México ha sido común a través de los tiempos la presencia de aparecidos, animas o fantasmas que han aterrado a sus pobladores, es común llegar a oír de la Llorona, el Charro Negro (el diablo), las Brujas, Nahuales, etc.

Desde la época prehispanica se conocía una versión de la llorona, esta era la diosa Cihuacoatl que a la llegada de los españoles a Tenochtitlán se lamentaba a sus hijos (mexicas) de la siguiente manera.

Muchas veces se oía, una mujer lloraba; iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos:
-¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos!
Y a veces decía:

-¡Hijitos míos!, ¿a dónde os llevaré? ¨[1]

Cihuacoatl por Diego de Duran.


Unas historias de esta anima localizadas en Tlatlauquitepec son los siguientes:


Lo que les contare a continuación no es una leyenda, es una anécdota que viví, resulta que hace aproximadamente 5 años, mi familia y yo nos mudamos a Camino a Atalpa o también conocido como el arenal, abajo del reclusorio, unos días después de llegar nos contaron los vecinos que hace mucho tiempo una señora mato a su hija que estaba bebe y que la enterró en un bordo de tierra que está un poco adelante del puente, donde hay una lámpara, y que en ocasiones se le oye reír en la noche, una vez mis hermanos llegaron noche y agitados, nos dijeron que escucharon a la niña reírse, y varios días después yo iba pasando algo noche y también la escuche reírse justo donde está el bordo de tierra.[2]




Iglesia de Analco.


Un día salí hacia Teziutlán a hacer algún trabajo, y lleve a mi hijo mayor conmigo que en aquel entonces no tendría más de unos 7 u 8 años, lo lleve pues pensaba comprarle unos zapatos, trabaje durante gran parte del día y pensé que podría acabar temprano , pero no fue así y termine ya a eso de las 6pm, así que me dirigí junto con mi hijo a comprar los zapatos rápidamente pues yo bien sabía que a esa hora no habría transporte de regreso ya  y así fue que tuvimos que caminar por la carretera hasta Tlatlauqui, aunque en algunos tramos me iba por veredas.



Nos hicimos 4 horas  hasta llegar al cerro de Analco a eso de las 12 de la noche y no se veía ninguna persona en la calle. Pasando Analco de pronto divisé a unos 5 metros de mi a una mujer con un chal en la cabeza a modo del uso que se le daba en misa antes, me pareció raro ver a una mujer así vestida tan noche pero no me preocupe mucho, ya al tenerla a unos metros le dije a mi hijo que la saludara (él no se durmió quería demostrarme que podía aguantar despierto hasta la casa), cuando estaba por decirles “Buenas noches”, me di cuenta que la mujer carecía de pies, además de que su cara no se veía, me asuste pero por no preocupar a mi hijo no lo comente, ella paso a nuestro lado y voltee a verla pero ella ya no se encontraba, quede aterrado y cuando llegue a casa me eche un aguardiente y un bolillo para el susto, mi hijo nunca se dio cuenta y lo supo cuando ya era grande.[3]

Tlatlauquitepec desde Analco.

Fuentes :
[1] Libro la visión de los vencidos Miguel León-Portilla.
[2] Antonio Salgado miembro del grupo de Facebook "Las leyendas de Tlatlauquitepec".
[3] Historia propia.

¿Quieres ver la entrada anterior?, da clic en la siguiente imagen.
El pipián rojo.

Comenta antes de salir.

Mis otros blogs:
Sígueme en Facebook y en Google+ dando clic en las imágenes.






sábado, 26 de octubre de 2013

El Pipián rojo



Esta receta une ingredientes de América, Europa y Asia en su elaboración, añadiendo su difusión en gran parte de México, en este caso en particular en Tlatlauquitepec y su región.

Su nombre viene de las pepitas de calabaza (pepian, nace de la necesidad que tuvieron los españoles de nombrar una realidad para ellos nueva, tratando de relacionarla con lo que ya conocían, al conocer las pepitas de la calabaza americana, las identificaron por su forma con las del melón, la pera o la manzana, del pepino u otras frutas) aunque de orígenes prehispanicos , que con la llegada de productos nuevos se modifico usando la semilla de Ajonjolí o Sésamo en ves de ellas. Fray Bernardino de Sahagún lo menciona este guiso que le servían a Moctezuma y era llamado Totolin Patzcalmollo " También comían muchas manera de casuelas de gallina (otras aves) hechas a su modo, con chile bermejo y con tomates y con pepitas de calabaza molidas, que se llama ahora a ese manjar pipian (o pepian)"[1].

Esta receta es la misma que realizaba mi abuela, espero les guste:

Ingredientes:

  • de 3 a 4 chiles Chilpotles.
  • 250 gr. de Ajonjolí.

  • Un ramito de canela.

  • 3 clavos de olor.

  • Carne cocida (pollo o cerdo 1kg).

  • Verduras al gusto (pueden ser erizos o chayotes, papas o chayotestes o chinchayote).


  • Un chorrito de aceite y sal al gusto.
  • 5 jitomates medianos.


Preparación:
  • Tostar el Ajojoli.

  • Tostar la canela y los clavos.

  • Tostar un poco los chiles y jitomate.


  • Hierve los chiles con el jitomate.



  • Muele el ajonjolí, con los chile y las especias.

  • Fríe la carne un poco de aceite y agrega la pasta de chiles con ajonjolí, deja que se sazone.


  • Muele el jitomate y agregalo.
  • Agrega las verduras al gusto y sal al gusto.

Agrega caldo o agua y disfruta.



Fuentes:

[1] Cocina prehispánica mexicana: la comida de los antiguos mexicanos de Heriberto García Rivas, José Narro



¿Quieres ver la entrada anterior?, da clic en la siguiente imagen.


El sustento que nos da el Ilite.

Comenta antes de salir.

Mis otros blogs:
Sígueme en Facebook y en Google+ dando clic en las imágenes.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...