Iczote en plena floración. |
En México las flores son un alimento común, entre las más conocidas están: fríjol, maguey, colorín, de calabaza y chilacayote, la cempoalxochitl y la de iczote entre otras mucha más.
El iczote, izote o yuca es una planta suculenta del genero yuca de la familia Agavaceae (junto al agave y maguey pulquero), su flor es considerada como la flor nacional de “El Salvador” país hermanado desde la antigüedad con México.
En la región de Tlatlauquitepec es comúnmente ocupada como cerca viva en las zonas aun agrícolas, también tiene usos textiles y el que más nos interesa, “comestibles”.
Cercado vivo con iczote, barrio de Contla Tlatlauquitepec, imagen de Google street view. |
Cercado vivo con iczote, barrio de Ilita Tlatlauquitepec, imagen de Google street view. |
La descripción que nos da Bernabé Cobo del iczote es: "[…] llaman iczote a otra especie de Maguey que crece tan alto como un árbol y hace tronco a modo de palma; echa muchos cogollos en su cumbre; tiene las hojas delgadas, angostas y sin espinas, pero con los cantos agudos como filos de cuchillo, que corriendo la mano por ellos, cortan. Sirve esta mata solo de cercar con ella las huertas." [1]
Variedad de iczote en Huamantla. imagen de Google street view. |
Iczotes a orillas de la carretera Huamantla-el Carmén, imagen de Google street view. |
Zona arqueológica de Cantona, podemos ver la flora de la zona caracterizada por una variedad de iczote. |
Pirámide junto a un iczote en floración, zona arqueológica de Cantona. |
Serranía que divide Puebla y Tlaxcala en la autopista Puebla-Teziutlán, podemos ver muchos iczotes caracterizando la flora en la región. |
El nombre “iczote” viene de la palabra náhuatl “iczotl” que tiene la probable interpretación de “palma fibrosa o palma de fibra”, componiéndose de las raíces en lengua náhuatl: “ichtli-ichti”, fibra, hilo o ixtle; y la contracción “zotl” de “zoyatl”, palma. Con la interpretación podemos ya comprender bien cual era su uso desde la antigüedad, como materia prima para la elaboración de buena fibra; yo he tenido la oportunidad de ver mixiotes amarrados con la fibra obtenida de esta planta.
Gracias a su fácil reproducción por división de ramas es común su uso ya escrito como cerca viva y gracias a la proximidad que esto acarreo con el ser humano es posible que se hayan encontrado todos los usos útiles que se le conocen. Una de sus representaciones más antiguas es la que encontramos en la matricula de tributos y el códice Mendoza en la lamina referente a la provincia tributaria de Tepeyacac (Tepeaca Puebla), representando al altepetl de Iczochinanco, nombre cuya posible interpretación “lugar de bardas de iczote”, nos confirman su uso desde la antigüedad para este fin.
Iczochinanco, códice Mendoza. |
Iczochinanco, matricula de tributos. |
Iczote, códice de Tepotzotlán. |
Esta planta también ha dado nombres en nuestra región a algunos lugares, Felipe Franco en su libro “Indonimia geográfica del estado de Puebla”, nos habla de una ranchería de Tlatlauquitepec (desconocida por mi) de nombre “Iczapa” cuya probable interpretación es “rio de iczotes”, componiéndose de: “iczotl”, iczote; y “apan”, río.
Esta planta entró también en el debate de la originalidad del ayate en donde se encuentra pintada la Virgen de Guadalupe Mexicana, pues el pintor Miguel Cabrera que en 1751 tras su inspección de la imagen dio como material de elaboración la fibra de iczote en vez de la de maguey, sembrando así las dudas.
Imagen de la virgen de Guadalupe del "Álbum de la coronación de la Sma. Virgen de Guadalupe de 1896". |
La receta:
Ingredientes:
- Flores de Iczote al gusto.
- Los huevos necesarios.
- Harina, la necesaria.
- Aceite, el necesario.
- Sal al gusto.
- Jitomate, el necesario.
- ½ cebolla grande.
Procedimiento:
- Deshecha el pedúnculo, el carpelo y los estambres, ya que solo ocuparemos los pétalos.
- Pondremos los pétalos a hervir solo con sal.
- Una vez que los pétalos están hervidos los colaremos y reservamos.
- Batiremos el huevo al punto para capear (clic aquí para ver como).
- Para hacer las tortitas tomamos un puñito de los pétalos hervidos, los pasamos por un poco de harina y después por el huevo.
- La tortita la ponemos a freír por unos minutos de cada lado, una vez que este lista la ponemos a escurrir y reservamos.
- Haz una salsa a tu gusto o bien un caldillo de jitomate (como en esta receta).
- Una vez que este lista la salsa o el caldillo agrega las tortitas.
Sirve y disfruta.
El vídeo de esta receta:
- Reko, B.P. "El México antiguo , revista internacional de arqueología , etnología, folklore, prehistoria, historia antigua y lingüística mexicanas, volumen 1, numero 5." Publicado por Hermann Beyer. Diciembre de 1919.
- Franco, Felipe. "Indonimia geografica del estado de Puebla". Instituto normal del estado de Puebla. Puebla, Puebla, 1976. 402 pag.
- Siméon, Rémi. "Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana". Editorial siglo XXI, 1988. 783 pag.
- Altamirano, Ignacio Manuel . "Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México". Imprenta y litografía española. 1884.
- García Iczabaleta, Joaquín. "Carta acerca del origen de la imagen de nuestra señora de Guadalupe de México." Ciudad de México, 1896.
- CIESAS. Amoxcalli.org [en linea]. Amoxcalli, la casa de los libros. [fecha de consulta, 12 de mayo de 2015]. Disponible en http://amoxcalli.org.mx/ .
- CIESAS. Tetlacuilolli.org [en linea]. Tetlacuilolli. 2012 [fecha de consulta, 12 de mayo de 2015]. Disponible en http://www.tetlacuilolli.org.mx/.
- Cobo, Bernabé y Jimenéz Marco. "Historia del nuevo mundo, tomo 1." Imprenta de E. Rasco. Sevilla España, 1890. p. 469.