 |
Yo y el montículo principal. |
 |
El cerro cabezón desde el lugar |
El 21 de marzo de 2025, en la zona arqueológica de Teteles de Ávila Castillo se llevaron festejos del equinoccio de primavera. Participaron danzas tradicionales, escuelas, gobierno municipal y el INAH.
 |
Alberto Díez Barroso durante su confenrencia. |
El arqueólogo Alberto Díez Barroso del INAH, impartió una conferencia en el museo del lugar, explicó el uso de los calendarios prehispánicos y su relación con la arquitectura del sitio. Detalló la alineación de las estructuras 2 y 12 como observatorio solar con respecto a la sierra de Chignautla. A mediados de febrero, el sol sale en medio de la estructura 12. Además, la estructura principal está alineada con la estrella Canopus, visible también en este mes.
Díez Barroso señaló también que el calendario mesoamericano era de naturaleza agrícola e iniciaba en febrero, coincidiendo con los eventos celestes y cósmicos que influenciaron la construcción del sitio.
Teteles de Ávila Castillo es un sitio de gran antigüedad, anterior incluso a Teotihuacán. Sus construcciones son semejantes al estilo huasteco, con basamentos a base de piedra unida con barro y esquinas redondeadas. Además, se han hallado esculturas de clara influencia totonaca (centro de Veracruz), como palmas. Evidencia de tepalcates tipo Zotolaco datan el sitio entre el 900 y el 600 a.C. La zona tuvo un importante uso de la obsidiana de las minas del área de Oyameles-Zaragoza y fue un centro ceremonial con afluencia de visitantes de diversas regiones antes de su declive, posiblemente debido al auge de Cantona y Teotihuacán.
 |
Se muestra un recipiente cerámico hallado en las excavaciones del lugar, fotografía del perfil de facebook de Mario Castro, espresidente de Teteles. |
Según una teoría de Díez Barroso, los habitantes de los Teteles abrían sido totonacas que, al abandonar el sitio, habrían migrado a Teotihuacán. El sitio, al ser abandonado, seguiría siendo lugar de culto y peregrinación, pero no habitado. Se hallaron ofrendas posteriores al abandono del sitio y también de probable origen totonaco en un pozo sobre la estructura dos: se trataba de tepalcates, carbón y un fragmento de una palma.
 |
Montículo principal del sitio. |
 |
Fragmento de palma con forma de una serpiente hallada en la estructura 2, fotografía del boletín del INAH. |
El INAH intervino dos estructuras: el edificio principal y la estructura 2. Debido a la antigüedad y el uso como potrero y cantera, las estructuras se encuentran muy deterioradas. Al parecer, solo una parte se encuentra a resguardo, otra aún como uso pecuario y otra en franco deterioro y destrucción.
 |
Esta calle pasa aun lado y sobre varias estructuras. |
 |
Estructura 2 |
 |
Al pasar a un lado de esta construcción se ve claramente que se ha destruido tal vez parte del juego de Pelota. |
 |
Material amontonado a orilla de la calle. |
 |
Tepalcate de mayor tamaño encontrado sobre la calle de los cerritos, construida sobre la zona.
|
 |
Varios tepalcates del área devastada. |
La nueva información desmiente la creencia de años de que este asentamiento fue antiguo Tlatlauquitepec. Seria el Yaonahuac prehispánico por su cercanía, teoría apoyada por el cronista de Yaonahuac, Cirilo Apolinar Salazar Morelos.
 |
Montículo principal allá por 2013. |
 |
Comparación de la estructura principal de 2015 y 2025. |
En mi otra página referente a las zonas arqueológicas de Puebla, publique acerca de esta lugar. si bien tiene información atrasada, sigue siendo muy completa. para darle un vistazo puedes dar clic
aquí.
Se planea abrir en próximos meses el museo de sitio y ya se abrió el museo municipal, los visitare y para actualizar esta entrada.
Fuentes:
- Conferencia de Alberto Díez Barroso Repizo
- Algunas fotografías de Mario Castro y del Boletín del INAH.
No hay comentarios:
Publicar un comentario