Anuncio.

Por falta de tiempo y por razones personales seguiré escribiendo en el blog de manera esporádica.

domingo, 22 de enero de 2017

Olinteutli y la invención de éste


Durante la feria que se realiza en Tlatlauquitepec en el mes de septiembre se llevó a cabo la inauguración de la remodelación de la antes escuela secundaria Rafael Molina Betancourt, pasándose a llamar “Casa Olinteutli”, nuevo lugar que se pretende sea sede de eventos culturales. 




Lo curioso de este hecho no son los trabajos realizados al inmueble (básicos y politiqueros) sino que se le haya dado el nombre del gobernador prehispánico de Tlatlauquitepec durante los inicios de la conquista del país. Curioso porqué nunca se tomó en cuenta a este personaje, solo era conocido como una anécdota histórica y ahora se le considera el “primer héroe Tlatlauquense”.




El texto que nos quiere dar a conocer a Olinteutli está plagado de errores lingüísticos e históricos, basados en supuestas leyendas, nulo conocimiento de náhuatl y mala investigación. El texto es el siguiente:



“Gran cacique del altepeme de Tlatlauquitepec descendiente de la nobleza mexica”: 

Es un error decir que Olinteutli fue el “gran cacique del altepeme”, pues altepeme es el plural de altepetl, termino en náhuatl clásico para llamar a una ciudad estado. 

Olinteutli fue según diversas fuentes históricas el Tlatoani del Tlatocayotl y posiblemente también el Petlacalcatl del Calpixcayotl de Tlatlauquitepec, pero no sabemos si este pertenecía a la nobleza de Tenochtitlán pues los conquistadores mexicas después de someter a los altepeme casi siempre dejaban la casa gobernante local en el poder.


Calpixcayotl de Tlatlaquitepec en la matricula de tributos.

“Dominaba más de treinta pueblos de la sierra y del totonacapan entre ellos: Ixtacamaxtitlán, Ayotoxco, Teziutlán”:



Tlatlauquitepec fue sede del Calpixcayotl, es decir que era el lugar donde se recolectaban los tributos de los 9 Tlatocayoque que conformaban la región: Ayotoxco, Yancuictlalpan, Xonotla, Hueytlapan, Iztepec, Teziutlán, Ixcoyamec, Yaonahuac y Caltepec. Pero Tetela al igual que Ixtacamaxtitlan se sabe que no formaron parte de este Calpixcayotl, estos al ubicarse en la frontera con Tlaxcala tributaban suministrando guerreros al Huey Tlatocayotl.

“No quiso rendir vasallaje a los conquistadores españoles (1521) quienes lo buscaron hasta en tres ocasiones: finalmente este se refugio en el cerro cabezón y en una de las cuevas se inmolo junto con su familia y fieles seguidores antes que rendir honores y tributos a un monarca distinto a Moctezuma Xocoyotzin”.



Sabemos que Hérnan Cortés visito las tierras del Altepetl de Tlatlauquitepec en tres ocasiones gracias al cura Ramón Vargas López (2006) y su crónica de los curas de Tlatlauquitepec. De la primera visita sabemos gracias a varios cronistas que de ella trataron: Olinteutli lo recibió de buena forma según Cortés (1866), no así por Bernal (1863); en ambos casos se negó a entregar oro sin la orden de Motecuhzoma, pero según Bernal después de identificar a los españoles con “teules” o dioses gracias a los chismes de los de Cempoala, cambiaría de opinión y le daría algunas joyas.


Probablemente la segunda visita de Cortés a Tlatlauquitepec fue la que narran unos títulos de propiedad de Xochitlán copiados en el año 1716 de otros más antiguos, en estos Olinteutli recibió a Cortés con " [...] bastimentos, una palangana de oro, así como un indígena y una india para sus servicios" (Montoya, J., & Moedano, J., 1971, p. 257).


Por lo anterior, parece ser que Olinteutli en un principio se negó a obedecer a los conquistadores, pero después llego a temerles mucho, por lo que  cedió a la entrega de oro y personas, siendo la misma crónica de Vargas la que lo confirma.


Según unos papeles que leí en Nauzontla y tienen los caciques, consta por ellos que al menos tres veces estuvo en este pueblo de Tlatlauqui el invicto conquistador de esta Nueva España marques del Valle Hernán Cortes, y que le hacia su recibimiento como ahora se hace con los curas en el paraje o sitio de Acuaco. En una de estas ocasiones, que fue la tercera, refieren dichos papeles que el señor y cacique de este pueblo llamado Olinteuhtli por no recibirlo (yo pienso seria de miedo) hizo fuga y se retiro a una cueva de Xiucayuca que es el cerro que esta una legua de aquí hacia el norte. […]. (Vargas, R., & De la Torre, E., 2006, p.63)


Según lo anterior, Olinteutli no se refugio en una cueva del cerro Cabezón, sino en una de Xiucayucan y a partir de su huida nada se sabe de él, de su familia y seguidores. Siendo meras especulaciones lo que paso después basadas en composiciones literarias modernas, como la llamada “Leyenda del Chal Bordado de Hueyapan” y “Una leyenda del cerro Cabezón”.

Cerro Cabezón desde el cerro de Mecayucán.


"¡Olinteuhtli primer héroe Tlatlauquense!"


Con esta ultima frase se forzá ya todo el discurso, convirtiendo a un personaje histórico perdido en la bruma en un héroe a la forma de Xicotencatl Axayacatzin, y en una época en donde Tlatlauquitepec no existía como es ahora.

Xicotencatl Axayacatzin, a quien se considera héroe en el estado de
Tlaxcala.



 


  • Lidia E. Gómez García, « Un linaje enfrentado por el poder: don Francisco Temamascuicuil y don Pedro Solcuatzin, caciques de Iztacamaxtitlan, siglo XVI », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En linea], Débats, publicada el 31 de enero de, 2011, consultado el 22 enero 2017. URL : http://nuevomundo.revues.org/60646 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.60646
  • Cortés, H., & Gayangos, p.. (1866). Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos v. Paris: Imprenta central de los ferrocarriles.
  • Diáz, B.. (1863). Historia verdadera de la conquista de la Nueva-España. Madrid: Imprenta de Tejado.
  • Montoya, J., & Moedano, J.. (1971, febrero 2). Esbozo analítico de la estructura socioeconómica y el folklore de Xochitlán, Sierra Norte de Puebla. Anales del instituto nacional de antropologia e historia , II, p. 257.
  • Vargas, R., & De la Torre, E.. (2006). Diario de un cura de pueblo y relacion de losn señores curas que han servido a la parroquia de nuestra señora de la Asunción de Tlatlauqui, escrita por el señor cura don Ramón Vargas López. Puebla: UNAM, INAH, SCP & UDLAP.










miércoles, 18 de enero de 2017

La vestimenta indígena en la región del Calpixcayotl de Tlatlauquitepec



Mujeres indígenas  con su vestimenta tradicional en Mazatepec.

La forma de vestir de los indígenas de lo que fue alguna vez el Calpixcayotl de Tlatlauquitepec lo podemos ver reflejado en dos municipios, el de Cuetzalan y Hueyapan. El primer vestido aun es común de uso diario y el segundo durante las muestras de artesanías.

Vestimenta masculina indígena actual de Hueyapan.

Vestimenta indígena actual de Hueyapan.



La vestimenta indígena de Cuetzalan, aun es ocupada por los hombres mayores y por la mayoría de las mujeres, no así en el caso de la vestimenta de Hueyapan la cual era semejante a la de otros pueblos de la región y se dejo de ocupar ya hace mucho tiempo.



La vestimenta antigua de Hueyapan la conocemos gracias a Enrique Juan palacios que cita la monografía de 1910 del estado de Puebla de Jenaro Ponce.



[…] Don Jenaro Ponce describe su atavió en los siguientes términos:


“Visten los indios una especie de habito de lana, muy burdo, teñido de color café, que les llega a las rodillas; tienen dichos hábitos mangas cortas y muy anchas y carecen de costura en los lados; se lo ciñen en la parte que queda sobre la cintura con unas bandas de lana del mismo color y esto es todo el traje del hombre. Las mujeres se visten decentemente, y de sus industriosas manos, habilisimas para tejer con fina lana, son las telas que forman sus lujosas vestes; estas se componen, primero, de un cuéyetl o enagua formada de un solo lienzo, de 6 o 7 metros de largo por cosas de 80 centímetros de ancho, plegado en toda su longitud graciosamente, hasta dar la medida de la cintura sobre la que sujetan con una faja de algodón muy blanco, bordada de azul o rojo; después de un huipil o camisa de la misma tela, de hechura semejante a la de una camisa mujeril común, pero bordado con grecas de hilo de lana en todas sus orillas; y el tercero, de un chal o manto también de lana, largo de dos metros y ancho como de 75 centímetros; con el que cubren las tres prendas y la faja. Todo esta bordado con dibujos aztecas sobre azul, negro o grana, y alcanza un peso de hasta de tres y tres y medio kilos. Así visten las indias de Hueyapan” (Pertenece al distrito de Tlatlauqui.). (Palacios, 1916, p. 30-31)


Mujer vestida a la antigua usanza de Hueyapan, de "Historia de México Salvat",
imagen de finales de los años 60`s y principios de los 70`s.

Ya para mediados de la segunda parte del siglo XX las mujeres de Hueyapan:

[…] visten una hermosa blusa de algodón, con escote cuadrado y finísimos bordados a su alrededor; una gruesa falda de lana oscura, formada por un ancho lienzo, la cual se lían a la cintura, formando pliegues en el frente y sujetándola con una ancha fajilla de lana roja. Destaca, sobre todo, el rebozo de lana negra (o “chal”, como se le llama allí), hecho en telar de cintura, totalmente cubierto de bordados en punto de cruz con estambre de colores, y en toda clase de diseños de flores o animales fantásticos. El fleco de los extremos va anudado con diversos motivos y acaba en una hilera de borlas. […]. (Gutiérrez & Gutiérrez, 1975, cuarta de solapa)


Siendo prácticamente la misma forma de vestir que en la primera parte del siglo, pero que probablemente ya para estas fechas se ocupaba poco o solo por las personas ya mayores de ese tiempo.


Mujer vestida a la antigua usanza de Hueyapan en
la feria patronal.


Por otro lado, la vestimenta tradicional indígena de las mujeres de Cuetzalan esta formada por:


[...] una falda como tela enredada hecha de manta o popelina blanca, o de un tejido de lana muy negra y un largo cinturón rojo de lana que mantiene el enredo en su lugar. En la parte superior las mujeres usan una clase de camisa parecida al huipil con bordados en el borde del cuello y en la pequeñas mangas. Sobre la camisa llevan un quechquemitl de gasa tejida. El tocado es muy espectacular, de cordones de lana entretejidos, de color purpura y unos cuantos de color verde sobre los cuales se lleva un quechquemitl esta para protección contra el sol. […]. (Kant, 1972, p.75)



Reina del Cafe de la feria de Cuetzalan, de "Historia de México Salvat",
imagen de finales de los años 60`s y principios de los 70`s.



Mujer vendedora de tejidos en Cuetzalan con la vestimenta tradicional.


La vestimenta de los hombres de Cuetzalan es “ una camisa blanca y calzones de manta o de popelina comercial, un “cotón”, […], un sombrero de paja comprado en el comercio, un machete con su vaina fija en la cadera y huaraches” (ibíd ,p. 82).


Hombre indígena vestido con la evolución de la vestimenta indígena, Mazatepec.





A los elementos anteriores se les une el Xochipayo o cinturón tejido que se llevaba diariamente sobre el calzón; el huarache de pata de gallo y el paltel o bolsa de algondón con tiras cafés y blancas.


Indígenas de la región a finales del siglo XIX, vemos la vestimenta en esa época
fotografía de "Geografía de las lenguas de Puebla" de Vicente Lombardo Toledano
del año de 1931.


Hablando concretamente de la vestimenta de Tlatlauquitepec y sus comunidades, Alejandro Mendoza nos dice que:

[…]. Hasta hace 50 años (década de 2000) era común observar a muchos hombres, principalmente de los barrios, portando el atuendo de la época de la colonia: los zarguelles, se les compone de calzón cruzado y camisa de manta, ambas prendas holgadas, cotón, sombrero y huaraches de una correa; las mujeres a amanera de falda, un lienzo de manta o de lana, blusa de manta bordada con vivos colores, rebozo o chal y pies descalzos. (Mendoza, 2005, p. 123-124)


Fotografía que muestra una manifestación en apoyo a Rafael Ávila Camacho para gobernador
de Puebla en Tlatlauquitepec, podemos ver señalados con flechas rojas a dos indígenas con su
vestimenta tradicional.
Vemos la vestimenta descrita por Mendoza: calzón de manta, cotón, sombreo y camisa de manta.

Desfile de las fiesta patrias del 16 de septiembre de 1926, también podemos ver
a varios indígenas con su vestimenta tradicional.
En esta imagen vemos también reflejada la descripción de Mendoza: Sombreo, cotón y  camisa de manta.


Las bases de la vestimenta indígena del Calpixcayotl de Tlatlauquitepec son las mismas que en casi todo México. Las restricciones de los españoles para ocultar la desnudez natural de los nativos, fue obligando a los indígenas:

[…] a cambiar su indumentaria. A las mujeres se les cubrió el torso con blusas confeccionadas y comenzaron a utilizar las enaguas de pretinas y delantales. La indumentaria indígena contemporánea, […], sigue conservando, mas de 500 años después, sus viejos cueitl, huipiles y quechquemitl, fajas y mamalli, algunos adornos para el cabello , collares y aretes. A los hombres se les impuso el uso de pantalones y camisas; se mantuvo el uso de la tima, que se transformo en el gabán y en la faja – como derivación del máxtlatl, que se utilizaba como ceñidor o cinturón. (Pomar, 2005, p.34-35)

Con el paso del tiempo es muy posible que la vestimenta indígena de Cuetzalan y su región pase a ser solo de uso para atraer turistas o bien en fiestas como en la actualidad en Hueyapan, ya es posible ver que con el cambio generacional es menos usado por las mujeres más jóvenes y de uso casi nulo en los hombres.

*En esta publicación no se habla de la zona totonaca del calpixcayotl (Jonotla, Ixtepec, Hueytlalpan, etc).
*Para saber más del Calpixcayotl da clíc aquí.




  • Palacios, J.. (1917). Puebla, su territorio y sus habitantes. Memorias de la sociedad científica "Antonio Álzate", 36, pp. 30-31.
  • Gutiérrez T. & Gutiérrez E.. 1975. México mágico. En Historia de México (III, cuarto de solapa) Navarra, españa: Salvat.
  • Kand, V.. (1972). Artesanía e indumentaria de la región de Cuetzalan en la sierra de Puebla. Artes de México, 155, pp. 75-95.
  • Mendoza A.. (2005). Historia de un Pueblo, Tlatlauhquitepec. México: CONACULTA, PACMYC & SECRETARIA DE CULTURA.
  • Pomar, M.. (2005, octubre 15). La indumentaria indígena. Arqueología Mexicana, Edición especial 19, pp. 34-35.











miércoles, 4 de enero de 2017

La pelicula que se filmó en Tlatlauquitepec




Allá por el año 2012 en Tlatlauquitepec con todo lo que trajo el nombrar a Tlatlaquitepec como pueblo mágico, se anunciaba con bombo y platillo que se filmaría “una película de acción y otra de terror y suspenso esta ultima titulada Atrapado en la Soledad”, las dos en formato 3d; después de estos anuncios ya no supe de estas películas hasta hace algunos días, en una visita a la plaza del jueves en un puesto de películas piratas, lo vi, un DVD con la portada de un hombre con sombrero y el cerro Cabezón a su espalda, lleva el titulo de “Fugitivo por error”. 

Otra más para la colección.


Lo se, se que cometí un error al comprar el DVD hallándose en youtube, pero fui débil. 

El hombre que aparece en la portada es Bernabe Melendrez: un productor, actor y director de películas de tipo “Videhome”. Estas películas son las que los hermanos Almada hicieron suyas después de dejar de ser rentables para el cine y según palabras Alejandro Alemán de El Universal “En el videohome la regla de oro es hacerlo con poco dinero en el menor tiempo posible”, siendo esta película en el claro ejemplo de ello. 

La trama es sencilla: un hombre bueno al cual un grupo de policías asesinan a su familia, él busca respuestas y ellos eliminarlo, este hombre es ayudado por varios aliados y logra vengarse. 





La película intenta entrar en el genero de acción con las escenas de balaceras y peleas tipo Jackie Chan sacadas de la manga. Carece de buenos actores, guion, continuidad entre escenas y dirección, ademas de no mostrar los atractivos de Tlatlauquitepec y mucho menos el 3d. 

Todos mueren a 4 balazos en el abdomen.
 La siguiente secuencia es muy cómica.






El hombre bueno, sencillo y de campo se volvió Rambo.

Este también esta muerto y con 4 balazos.


En mi cabeza se generan varias preguntas: ¿hay consumidores de este tipo de películas?, ¿cuanto se gasto por parte del municipio en esto?, ¿que paso con las películas anunciadas?, ¿les dará vergüenza a los tlatlauquenses que en ella actuaron? Y por ultimo ¿en verdad creyeron que con esta broma de película se proyectaria a Tlatlauquitepec y sus atractivos?. 


Solo en los títulos de entrada es posible ver algunos paisajes de Tlatlauquitepec.







Muy bonita toma con los postes de CFE tapando la vista.


Y al final de la nada y con gran diferencia de edad, nace el amor.


Para saber más:







  • Vergara, S.. (marzo 22, 2012). Inicia rodaje de dos películas en formato 3D en Tlatlauquitepec. enero 04, 2016, de Puebla Noticias Sitio web: http://pueblanoticias.com.mx/noticia/inicia-rodaje-de-dos-peliculas-en-formato-3d-en-tlatlauquitepec-18481/
  • Alemán A.. (octubre 26, 2012). ¿Qué es el videohome? (I). enero 04, 2016, de El Universal Sitio web: http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle17284.html











Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...