Alfonso Mialma párroco de Chignautla hasta 2017, cuenta que la primera misa que se realizo en Chignautla por los evangelizadores provenientes de Tlatlauquitepec fue el 19 de marzo de 1552 bautizando a los primeros tres Chignautecos principales. La comunidad de Chignautla entonces decide que el santo patrono seria San Mateo pues en este gran evento se leyó el evangelio de este santo, iniciándose así la construcción del templo durante la segunda parte del siglo XVI sin saber datos precisos de su inicio y finalización.
El 22 de agosto de 1908 se erigió como parroquia separándose en ese tiempo de la de Teziutlan, la cual todavía no se escindía de la diócesis de Puebla aun para formar la de Papantla.
La fachada de este templo es quizá una de las más conservadas de la región, muestra un gran y bella ornamentación en cantera y madera, mostrando un claro estilo de arte indígena.
En el primer cuerpo de la fachada de este templo hallamos un arco de medio punto y a ambos lados dos columnas abalaustradas; entre las columnas se hallan hornacinas con venera e imágenes religiosas y sobre cada una de estas una ventana cancelada.
El segundo cuerpo se divide del primero con una cenefa con motivos florales, sobre las dos columnas cercanas a el acceso del primer cuerpo se desplanta otra en el segundo que parecen ser salomónicas; al lado de las columnas se muestran dos jarrones y dos hornacinas con venera, dentro encontramos un par de imágenes religiosas; en el medio del conjunto podemos ver la ventana coral con forma de arco y puerta de madera, enmarcada por dos columnas salomónicas coronadas, cenefas y dos jarrones; del medio de la ventana sale una pilastra hacia el siguiente elemento que es el remate de forma triangular, esté muestra tres hornacinas con imágenes religiosas, el escudo de España, complementándose con jarrones, columnas salomónicas, volutas, cenefas y al sol y la luna como elemento de origen prehispánico.
Las imágenes religiosas que se presentan en las hornacinas al parecer son los santos evangelistas, santos franciscanos, la Virgen (¿de Guadalupe?) y en la parte central del remate a San Mateo sentado en un trono como muestra de su preeminencia como patrono del pueblo.
|
Probablemente San Mateo. |
|
La Virgen y la luna. |
|
Un santo y el sol. |
En opinión de Benjamín Arredondo el escudo que muestra el remate “es un tremendo escudo. Es antiquísimo... o, más bien, el cantero obtuvo una imagen muy vieja del escudo español pues solamente muestra a los reinos de León y Castilla, esos los identificas en el primer y cuarto cuartel esta un león rampante, en el segundo y tercero está un castillo. Quizá tenía varios el cantero y el escudo nuevo, es decir el último, estaba más complicado porque incluía al centro una granada, que representaba al Reino de Granada. Lo que ves abajo es el Cordero de Dios, que era el Toisón de Oro, símbolo de la irrefutable idea española de ser absolutamente católica. Lo que te puedo asegurar es que este escudo es único, además de bello en su labrado.
Hay que agregar los dos ïndianos" que custodian la Corona en la parte alta. Eran los angelones o angelotes, unos ángeles ya estilizados y adaptados al gusto y sabor de lo que hoy es México.”
Es notable el estilo de este labrado, mostrando un poco de ingenuidad y desconocimiento con respecto a la fisonomía de los leones, semejantes más a un mono o perro. Los angelotes muestran los peinados y el maxtlatl ocupados por los indígenas. Este escudo, las imágenes de las hornacinas y toda la portada es en si una muestra única del llamado arte Tequitqui en esta parte de la Sierra de Puebla.
|
Aqui es posible ver más de cerca a estos indianos. |
|
Indígenas de la región a finales del siglo XIX, vemos la vestimenta en esa época fotografía de "Geografía de las lenguas de Puebla" de Vicente Lombardo Toledano del año de 193, el peinado es similar al de la talla del escudo. |
|
Imagen del códice de Ixtacamaxtitlán en donde se muestra el peinado indígena común en la región. |
La opinión de Benjamín Arredondo a cerca del escudo español de la puerta es la siguiente: "En este caso el escudo está ligeramente modificado, o, en todo caso, adaptado para el espacio que tenía el entallador, pues aparecen los cuatro carteles, más uno. Los cuatro refieren al reino de Castilla y León, el quinto, que lo colocaron arriba , y no al centro como habitualmente está, refiere al reino de Granada, que fue el triunfo de la Corona, con la expulsión de los moros y la integración de la Hispania. Lo rodea al Toisón de Oro y, por ser un escudo real, está coronado. Lo curioso que veo es que esté colocado en una puerta, todos los que he visto son en cantera".
En el caso del escudo español, también entra al juego la falta de conocimiento respecto a los leones, pues más bien parecen unas vacas coronadas.
El templo solo cuenta con una torre que muestra un oculo y con campanario, cúpula y cupulino.
El interior muestra varios retablos también de gran antigüedad pero en ellos se muestra también mucho descuido, algunos mal restaurados y con imágenes faltantes, urge la intervención profesional para no perder lo que se conserva.
|
Danza de Quetzales o Guacamayas en el interior del templo. |
|
Imagen de bulto del santo patrono que es llevada en procesión. |
|
Pila bautismal con ángeles y motivos florales. |
|
Aquí vuelven las flores mezcladas con cruces y tal vez volutas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario