Anuncio.

Por falta de tiempo y por razones personales seguiré escribiendo en el blog de manera esporádica.

sábado, 19 de octubre de 2024

La "fundación de Tlatlauquitepec"




Me llama la atención, aunque no me sorprende, la afirmación de la página de noticias La Ruleta, donde se asegura que Tlatlauquitepec cumple 500 años, esto fue durante los días de feria de Tlatlauquitepec en septiembre de 2024. La nota es la siguiente:


Tlatlauquitepec cumple 500 años: una historia que nos une

En este año 2024, el pueblo de Tlatlauquitepec celebra un importante aniversario: 500 años desde su sometimiento al régimen de encomienda en 1524. Esta fecha marca el inicio de una rica historia que ha sido testigo de importantes eventos en la región.

La cronología de Tlatlauquitepec se remonta a la época prehispánica, cuando fue sede del señorío con el mismo nombre. Después de la caída del Imperio Azteca, fue sometido al régimen de encomienda y posteriormente se convirtió en un punto clave para la evangelización de la región.

En 1531, se erigió el convento de Santa María Tlatlauquitepec, siendo el primer convento de paso en América, hoy convertido en casa cural.

En 1895, Tlatlauquitepec se convirtió en cabecera municipal y, en 2012, fue declarado Pueblo Mágico, reconociendo su patrimonio cultural y natural.

Cronología:

  • 1524: Sometimiento al régimen de encomienda.

  • 1535: Se convierte en corregimiento.

  • 1605: Llegada del primer cura, don Lorenzo de Orta.

  • Siglo XVII: Sede de alcaldes mayores.

  • 1810-1821: Guerra de Independencia.

  • 1857-1861: Guerra de Reforma.

  • 1910-1920: Revolución Mexicana.

  • 1895: Se convierte en cabecera municipal.

  • 2012: Declarado Pueblo Mágico.


Hoy en día, Tlatlauquitepec es un destino turístico importante en el estado de Puebla, ofreciendo a los visitantes una rica experiencia histórica y cultural. Su arquitectura, tradiciones y la hospitalidad de su gente hacen de este pueblo un lugar emblemático y lleno de tradición.

La realidad:


La Ruleta toma como "fundación" el año en que Tlatlauquitepec pasa a manos de sus encomenderos Pedro Cindos de Portillo y Hernando de Salazar. Sin embargo, Tlatlauquitepec ya existía antes de esa fecha, y, al igual que otros pueblos de los alrededores, buscan establecer una fecha oficial para su fundación.

Todo esto es una invención pura. Una encomienda no es una fundación. La encomienda fue “una vieja institución de carácter feudal, que establecía servidumbre a los señores a cambio de protección para los siervos. Se entregaba una comunidad de indios a un español (benemérito) a cambio de los servicios prestados por éste”, explica Lucena Salmoral.

¿De dónde obtienen la fuente para asegurar que Tlatlauquitepec cumple 500 años? Ni siquiera los cronistas ofrecen una fecha exacta, pues no existe.

Una posible fecha para la fundación de Tlatlauquitepec podría ser la de la finalización o construcción del ex-convento (aunque en realidad no lo es). Un ejemplo similar es el caso de Zacapoaxtla, donde José Leonides Cabrera Mitre, cronista fallecido de esa localidad, menciona como fecha de fundación:
 
"[...] de la actual población de Zacapoaxtla tuvo lugar el día 3 de mayo de 1540 (festividad de la Santa Cruz), siendo Pedro Cintos de Portillo quien procedió a la colocación de las primeras piedras de una ermita, que con el tiempo daría paso a la actual parroquia Lateranense, [...]"

Mitre afirma que existen documentos “escritos en español antiguo” en Nauzontla que respaldan lo que él dice. Estos documentos fueron publicados en 1992 por María Elena Landa Abrego en su libro Historia de un Pueblo: Nauzontla, pero no dan testimonio de dicho acontecimiento.







Para la construcción del templo y convento franciscano de Santa María Tlatlauquitepec, todas las fechas son aproximadas, basadas en documentos y testimonios. Así lo señala Alejandro Mendoza:

"En relación con la fundación del convento de Santa María Tlatlauquitepec, existen varias y grandes lagunas en su historia. Del Sabral y Campa afirman que fue fundado antes de 1546, y ya se había constituido como convento para 1548. Elena Vázquez Vázquez sostiene: 'El convento de Tlatlauquitepec fue fundado antes de 1566, aunque la fecha exacta no aparece; sin embargo, de acuerdo con Vetancurt, la secularización se llevó a cabo en 1567'.
Ramón Sánchez Flores escribe: 'Algunos autores apuntan la posibilidad de que la evangelización de los zacapoaxtecos correspondió a los frailes de Zacatlán. No obstante, varios documentos demuestran que esta fue tarea de los misioneros de Santa María Tlatlauquitepec, cuyo convento ya estaba erigido en 1531'. 
Es importante señalar que, si en 1535 la Segunda Real Audiencia estableció el corregimiento en Tlatlauquitepec, esto significa que para entonces ya existía una doctrina, con su casa conventual y su iglesia. Por lo tanto, la fecha de 1531 parece más aceptable, aunque aún falta por comprobarlo".



El único texto que menciona el año exacto de la erección del convento es la novela de Susana Rodríguez Concejo, Hacia Tenochtitlán, publicada en 2010 (una obra claramente de ficción), que dice:
"[...] Paseamos por sus calles y vimos un convento franciscano con unas magníficas torres y un grandioso campanario que se oía resonar desde lejos, el de Santa María Tlatlauquitepec, erigido en 1531, según estaba grabado en los muros de la entrada [...]".



Bernardo García Martínez señala:
“Una rápida expansión (de los franciscanos) llevó, alrededor de 1548, a la consolidación de los conventos de Zacatlán y Hueytlalpan, y a la fundación de otros tres en Iztacamaxtitlán, Tlatlauquitepec y Xalacingo […]. Sin embargo, poco se sabe, en realidad, de los primeros años de los establecimientos franciscanos en la Sierra […]. En noviembre de 1567, […] abandonaron sus tres conventos en la región olmeca de la Sierra—Xalacingo, Tlatlauquitepec e Iztacamaxtitlán— […] solo conservaron Zacatlán”.



Ni el cura Ramón Vargas López, quien inició la crónica de los curas de Tlatlauquitepec, ni el profesor y cronista de Tlatlauquitepec, Alejandro Mendoza, se atrevieron a dar una fecha de fundación. Y como vimos anteriormente Mendoza sí jugó con fechas aproximadas al año 1531.

Entonces Tlatlauquitepec, al igual que Zacapoaxtla, Teziutlán y Atempan, no tiene una fecha de fundación oficial. Son los cronistas de estas localidades quienes establecen las fechas basándose en documentos de dudosa procedencia (como el acta de fundación de Teziutlán) o en la tradición oral. Esto contrasta con localidades como Tetela y Xonotla, de las cuales sí se tienen relaciones geográficas del siglo XVI, que ofrecen fechas aproximadas de las fundaciones y mencionan a los líderes de estas.




Para Teziutlán, se toma como referencia el documento conocido como el "Acta de Fundación de Teziutlán", publicado por Luis Audirac en 1959 en su libro Teziutlán: Apuntes Geográficos-Históricos. Sin embargo, Bernardo García Martínez habla de las congregaciones de los diferentes pueblos en la sierra, y en particular de Teziutlán, de la siguiente manera:
"[...] Ramírez (Diego Ramírez , visitador y antiguo corregidor de Tlaxcala”) estuvo relacionado con el ambicioso programa (de congregaciones) y, cuando visitó Teziutlán en 1552, supervisó el reasentamiento de la cabecera, que probablemente fue desplazada de su antiguo asentamiento. La tradición local sitúa en ese año lo que se considera, de manera inexacta, como la 'fundación' del pueblo [...]".

Nos explica que:
"Esto se funda en varios documentos antiguos de dudosa autenticidad probablemente falsificaciones de los siglos XVIII y XIX en los que se narra la "fundación" de Teziutlán y se conservan en los archivos municipales de esta ciudad y otros lugares cercanos (Chignautla, Mexcalcuautla y Atempan). Independientemente de su inexactitud, estos documentos dan testimonio de lo honda que fue la huella de la congregación y de cómo ésta dio origen a una leyenda sobre los orígenes de la actual población. Los historiadores locales aceptan esta leyenda sin ninguna crítica. De hecho los documentos aluden confusamente a un acuerdo entre la cabecera y varios de sus sujetos sobre la delimitación de sus tierras, tomando en cuenta los cambios motivados por las mudanzas y los nuevos asentamientos originados en la congregación. La de Teziutlán, como probablemente muchas otras, requirió de algún tiempo para llevarse a cabo. Los religiosos franciscanos intervinieron, no sin dificultades, en la consolidación de algunos de los barrios en 1560. […].”



Otro autor que desmiente la fundación de Teziutlán es Horacio Méndez Hernández. En su libro Historia antigua de Teziutlán y de otros pueblos desde el siglo XVI, nombrando que dentro de las mentiras de la historia de Teziutlán: 





“[…] la mas nefasta de todas estas aberraciones […] me refiero justamente a la […] historia de los "Cuatro Señoríos". Los sujetos que promovieron el "Escudo de Armas de Teziutlan, tuvieron el descaro de inventar o insinuar que Teziutlan no existía, que existían antes los Cuatro Señorios

[...]Cualquiera que no este de acuerdo con mis afirmaciones puede tratar de hallar, averiguar, mostrar y comprobar, con documentos originales, donde aparecen los Glifos Toponimicos de esos 4 FALSOS SEÑORIOS, de que Codice original los tomaron, donde está el manuscrito donde aparece escrito que eran señoríos estos 4 pequeños "barrios" (calpullis)

[…] Probablemente algunos de los sujetos que estuvieron relacionados con los tramites para el otorgamiento del dicho escudo de armas de Teziutlán eran oriundos de alguno de estos "barrios", así es como aparecen en el Acta de Fundación que publique [...]. Para mi que solo quisieron asegurar la "autorización" para el Escudo de Armas inventando una historia fantasiosa de las grandeza de estos poblados colindantes para tener "autoridad" sobre el "pueblo nuevo que también llegaría a ser grande. Las aberraciones incongruencias son vergonzosas, patéticas, afirmar en el Acta que ACATENO significa "Cañas en el Agua", que en Xiutetelco eran "Adoradores de fuego, que Teziutlán significa "Lugar donde llueven piedras. Ya basta de patrañas. […].”

En el caso de Atempan, el gobierno municipal 2018-2021, en conjunto con el cronista César Aguilar Olivares, publicarón el libro Crónica de una historia: Atempan, en el cual se plantea "una leyenda de fundación" basada en diversos documentos que sugieren una primacía de Chignautla sobre Atempan. Estos, al parecer, al igual que el "acta de fundación de Teziutlán", son de dudosa autenticidad. En los documentos se menciona a personas provenientes de Sonquimixtla, en Veracruz, que huían de pandemias y se asentaron en tierras de Chignautla, Tlatlauquitepec y Yaonahuac. El mismo libro fundamenta, en principio y a partir de numerosas fuentes, que lo anterior no es más que una mentira, aunque luego redacta esta "leyenda".




El resultado de las pesquisas del cronista municipal fue que: 
"[...] en ausencia de un documento que confirme otra fecha, y con base en lo investigado y ya expuesto, la fecha de surgimiento de San Francisco Atempan, como un pueblo que nace en la religión católica, tendría que ser el 3 de octubre de 1576, en la cúspide del cocoliztli y el colapso demográfico de nuestro México".

Tal vez el autor se vio obligado a dar una fecha de "fundación" para celebrar algo, pues en 2020, el presidente municipal, Carlos Herrera González, en sesión de cabildo con los regidores de ese momento, declaró el 3 de octubre como la fecha en que se celebraría la fundación de Atempan.

Aunado a todos los argumentos que doy, tambien sabemos que gracias a la matrícula de tributos y al Códice Mendoza, los actuales municipios antes mencionados formaron parte del calpixcayotl o provincia tributaria de Tlatlauhquitepec y eran conocidos como tlatocayoque o señoríos. Estos eran: Teziutlán, Atenco o Atempan, Yaonahuac, Caltepec o Calatepec, Yxcoyamec, Yayauhquitlalpan o Yancuictlalpan, Teotlalpan o Hueytlalpan, Itztepec, Ayotochco y Xonotla.





Además, otras fuentes, como los Anales de Tula, mencionan, al igual que el Códice Mendoza, a Tlatlauquitepec y su conquista por Motecuhzoma Ilhuilcamina, mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles.

Dada la cantidad de fuentes y datos que tenemos para desmentir fundaciones inventadas, no podemos dar cabida a estas propuestas y debemos hablar con la verdad.


Fuentes:

  • . (12 de septiembre de 2024). Tlatlauquitepec cumple 500 años: Una historia que nos une. la ruleta. la ruleta Recuperado de Tlatlauquitepec cumple 500 años: Una historia que nos une
  • Hugo Rosati A.. (1999). La américa española colonial. Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.. Pontificia Universidad Católica de Chile Recuperado de https://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/2_1_4.html
  • Leticcia Montagner. (29 de octubre de 2020). Se fundó Atempan en 1576. Municipios Puebla. Desarrollo periodístico digital Recuperado de https://municipiospuebla.mx/opinion/2020-10-29/se-fund%C3%B3-atempan-en-1576
  • Landa, M. (1992). Historia de un pueblo: Nauzontla. México: Gobierno del Estado de Puebla
  • Méndez, H. (2022). Historia antigua de Teziutlán y de otros pueblos desde el siglo XVI. Teziutlán, Puebla: Calmecac yoltajtoltanemiloyan
  • Méndez, H. (2018). Antiguedades de Teziutlán y de sus alrededores desde el siglo XVI. Teziutlán, Puebla: Calmecac yoltajtoltanemiloyan
  • Mendoza, A. (2005). Historia de un Pueblo: Tlatlauquitepec. México: Conaculta
  • García, B. (2005). Los pueblos de la sierra, el poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. México, D.F.: El colegio de México
  • Sanchéz, R. (1984). Zacapoaxtla, república de indios y villa de españoles. Puebla: XIV distrito local electoral Zacapoaxtla
  • Cabrera, J.. (1999). Zacapoaxtla, la ciudad del 25 de Abril. Puebla: Secretaria de cultura de Puebla
  • Aguilar, C. (2020). Atempan: crónica de una historia. Puebla: El errante editor






martes, 30 de abril de 2024

El Xocoatole y lo que he aprendido con el



Tomando Xocoatol en el zócalo de Tlatlauquitepec.




Hace algunos años escribí una receta de Xocoatole, la cual publique sin tener conocimiento de su preparación y tras solo haberlo probado unas cuantas veces, basándome en la receta del atole de grano y la fermentación de esté, también en textos antiguos, por lo cual el resultado en realidad no se acerco al "atole agrio verdadero" y pues no era muy agradable de sabor, más bien era de gusto acedo. 



Mi primer publicación de Xocoatol, ahí dice de 2015, creo fue anterior.

La primer receta de un "atole agrio" que llego a mis manos fue una de la revista arqueología mexicana, del recetario de cocina prehispánica del año 2002.






El sabor del atole que yo buscaba, era el local y era el que había probado en varias fiestas tradicionales de Hueyapan y ademas  con las vendedoras de tamales y atole de los tianguis de la región.


Boda en Tanamacoyan, Hueyapan; aquí la bebida ofrecida fue
                            el Xocoatole (nov. 2015).



Después de publicar mi primer receta, en el año de 2016 fui contactado por la investigadora, escritora y cantante Alaya Down Jhonson quien estaba interesada en la misma bebida, su difusión y elaboración a escala regional y nacional; todo lo anterior para realizar su tesis de maestría en estudios mesoamericanos de la unam. En su visita de campo a nuestra región, pudimos conocer la elaboración del atole en Tanamacoyán.


             Durante el trabajo de campo en Hueyapan
                 con una cocinera tradicional en 2016.




Ademas realizamos entrevistas con gente que vende el maíz en el tianguis de los jueves en Tlatlauquitepec y otras con gente del centro de Zacapoaxtla, por lo que pudimos conocer algunos sitios donde todavía es común el consumo de este atole y la producción del maíz "negro".


     Venta de maíz negro en Zacapoaxtla en Marzo de 2016

Venta de maíz negro en marzo de 2016


De los trabajos de investigación  que ella llevo a cabo, publicó su tesis de maestría y unos años después un articulo en la revista Arqueología Mexicana.


                Tesis de maestría de Alaya Down Jhonson.











La información que se recabó dio como resultado que: en Hueyapan y Atempan son dónde aún se consume con más frecuencia el Xocoatole, en Zacapoaxtla se llegaban a acordar de él y al parecer en las comunidades que se hayan entre esta y Tlatlauquitepec aun se siembra el maíz y se consume el atole.



Ya con el paso de los años fui  encontrando cada vez mas recetas y publicaciones en Internet de atoles agrios de diversas partes del país (lo que no había cuando me contacto Alaya en 2015), desde vídeos hasta publicaciones en Facebook.









Como comente arriba, hoy abundan los vídeos que hablan de como se consume esta bebida, que en su mayoría es con chile y frijoles y en menor medida dulce como en nuestra región; en alguno que vi y no he podido volver a encontrar, hablaba del uso de una olla especial con restos de atole previo para esta preparación, algo así como un cultivo, madre o base para fermentar más rápido el atole (acelerador). 


                    Pan de masa madre que hice en 2021.


Aceleradores de fermentación o iniciadores se usan en la elaboración de pulque (hierbas y pulque viejo), vinos de frutas (levaduras de la piel de la fruta o cultivos artificiales) o bien en el pan con la masa madre; otra dato interesante que se pueden usar diferentes colores de maíz, pero se prefiere el negro por su fuerte tinte y cambios en el tono a la hora de fermentarse.


Fermentación aerobia de ciruela con levaduras salvajes
para producir vino (1 de agosto 2019). 

Fermentación anaerobia de vino de ciruela
 y chrucrut de col (3 de agosto de 2019).

Fermentación más de cerca.


A través de diversas practicas que he hecho con fermentos, he podido comprender los procesos de fermentación alcohólica y acidoláctica, que me llevaron a mejorar mi receta de esta bebida. A continuación pongo mis resultados.


 

                  Xocoatole que realice en 2021.


Xocoatol de Hueyapan:

En Facebook formé parte del grupo "Yo soy fermentista" de Katita Williamson, en donde se compartían recetas de fermentos. En este grupo allá por 2019 publique la receta del Xocoatole, basada en el proceso que se nos mostro en la comunidad de Tanamacoyan, del municipio de Hueyapan en marzo de 2016.

Receta:


Ingredientes:


  • Maíz negro.
  • Agua la necesaria.
  • Azúcar o panela.

Procedimiento:

Maíz azul usado en la receta, era más del gusto de la cocinera que el negro.


Se procede a moler de manera tosca el maíz, se remoja unas horas y se limpia para quitar la cutícula del grano con las manos. Ya limpio el maíz se  mezcla en agua, en esta parte y debido me imagino a las levaduras halladas en el grano se inicia la fermentación de tipo "wild fermentation" (este termino lo aplica la autora de muchas recetas fermentadas, ella es estadounidense, y lo nombra así por el uso de levaduras salvajes). Muchas veces se deja esta mezcla al rescoldo de fuego de las cocinas tradicionales durante unos dos o tres días, hasta que el gusto de la cocinera diga que tiene el punto correcto de sabor.

Molino usado en el proceso.

El maíz molido.

El agua que contiene el fermento y las almidones del grano molido.



Al parecer durante este proceso de fermentación ocurre un cambio de color reportado por Alaya Down Johnson en su tesis de maestría de un morado ligera a un tono mas intenso  semejante a la sangre (este color se identifica con la época del año en se acostumbra tomar).




El resultado de la fermentación pasa a hervirse sin dejar de moverse, hasta que espese; en estos momentos se puede endulzar al gusto con azúcar o panela (este segunda afecta un poco el color, por lo que se prefiere la primera).

Durante la cocción del atole.

El atole ya frió y con los característicos tropiezos del grano.

El atole ya preparado.


El sabor es semejante al atole de zarzamora y el color muy intenso.


Xocoatol a mi modo:


Para mi receta simplifique los pasos y logre como resultado excelente en sabor, textura y color; los ingredientes son los mismos, los tiempos pueden variar debido al clima y temperatura para lograr la fermentación deseada.

En primer lugar enjuagamos el maíz para limpiarlo muy bien, después de esto lo dejamos reposar hasta que con la uña podamos romper el grano.

Grano recién molido el día 26 de diciembre de 2022.



El hidratar el grano nos permitirá molerlo más fácilmente, lo haremos muy finamente y esta papilla la regresaremos al agua de remojo.

Yo deje que se fermentara la mezcla de maíz molido y agua durante 4 días, y fui probando cada día el sabor para que quedara a mi gusto, ademas de que al cuarto día la fermentación disminuyo en efervescencia, como se nota en las imágenes. 


Fermentación de día 28 de diciembre de 2022.


Fermentación de día 29 de diciembre de 2022.


Fermentación de día 30 de diciembre de 2022.


Con la fermentación deseada, se pasa por el colador el grano molido y se deslie en el agua del fermento hasta que quede bien limpio y se note en el fondo del recipiente la mayoría de los almidones. Aquí la cutícula del maíz se queda en el colador, no es necesario frotar el grano.

Grano colado el día 30 de diciembre.


Por ultimo herví el liquido sin dejar de mover y endulce a mi gusto.



El atole quedo listo.


Si consigues el olote de el maíz negro, puedes agregarlo al hervir el atole y este soltara un color que dará  al atole un tono mucho más oscuro y deseado.




















jueves, 18 de abril de 2024

El Pichi, un pozole dulce.

Dentro de nuestra región nuestros pueblos tienen diferencias aún dentro de sus similitudes, ejemplos claros como en el náhuatl que se habla ya sea en Tatoxcac, en Tepeteno, Yaonahuac o Hueyapan; en los tayoyos y su tamaño en Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec o en Teziutlán o como último ejemplo los moles dulces de Teziutlan y los superpicosos de Xonocuautla.


Unos ejemplos de las diferencias muy marcadas entre uno y otro lugar en cuestión de alimentos relacionados a costumbres serían el Xole de la zona Chignautla-Teziutlan y el Pichi de Yaonahuac ( tal vez se haga en otras partes, pero hasta ahora solo lo he visto y probado aquí).

El Xole es un atole negro y un tanto terroso propio de las fiestas patronales de Chignautla. En el mercado de Teziutlan lo venden en forma de bolas envueltas de totomoxtle para su posterior disolución en agua.

El Pichi es algo diferente, muy semejante al pozole pero sin carne, verduras ni picante, solo el dulce del piloncillo y el grano reventado del maíz.

No soy hablante nativo de náhuatl, aunque siempre he intentado investigar el origen de los nombre de lugares o cosas, según el diccionario náhuatl de la sierra norte de Puebla del SIL de la variante hablada en Tlaxpanoya en Naupan, el pozole es llamado Tlaolpichi, tal vez taolpichi en la variante de nuestra región.
Una búsqueda en Facebook de este nombre dio como resultado diferentes variantes del Pichi, sea blanco o enchilado con carne y en mole, y sobre todo en Veracruz.

Este dulce por costumbre se prepara cuando un niño cumple 3 meses de vida, se reparte entre la gente y una parte se lleva a manantiales de la comunidad, el propósito de esta práctica es que el niño tenga abundancia de salud y sea próspero en su vida.

La gente que llega a visitar el lugar degusta el postre.

Como dice el título de esta publicación, al parecer estaríamos ante un pozole dulce; su receta tal cual me la compartieron en Yaonahuac.

Ingredientes:


  • Maíz al gusto.
  • Panela o piloncillo.
  • Canela.
  • Agua la necesaria.


 


Procedimiento:


  • Lavamos muy bien el maíz y lo ponemos a cocer en la lumbre, hay que esperar hasta que estén bien cocidos y se pueda quitar con las manos el hollejo del grano, si es asi lo tallaremos entre nuestros dedos para lograr dejar el grano limpio.

  • Una vez que tengamos el grano limpio lo pondremos a cocer de nuevo hasta que se reviente como el de las imágenes, entonces agregaremos el piloncillo y la canela al gusto.





martes, 30 de marzo de 2021

Mentiras e Inventos de Chignautla en Linea e Facebook




En una de mis publicaciones del mes de mayo de 2018 me pronuncie en contra de una pagina de Facebook, la cual recurre a la nostalgia, el sentimiento de pertenencia y a la identificación con un pueblo de la región, tanto así que lleva el nombre de este posponiendole la indicación “en linea”. Mi critica de ese entonces a continuación:



El dar a conocer las tradiciones, historias y leyendas de los pueblos no puede basarse en invenciones, es necesario hacer investigaciones y trabajo de campo.



Algunas veces es posible que nos gane la pertenencia a nuestra patria chica y querer hablar a los 4 vientos de sus maravillas (algunas si lo serán, pero otras sólo en nuestra mente), pero lo correcto es ser imparcial.


Mi crítica es a la página de facebook que muestro en las capturas, que si bien muestra una faceta parecida a está en la que público (Tlatlauquitepec Villa de Tornel), beneficiándose de la nostalgia de las ausentes de estas tierras y a los que aún ahí se encuentran, abusa también de lo mediático de este medio para comunicar muchas veces cosas que a la vista son falsas o que generan confusiones.

Un ejemplo es el texto de las imágenes, se toman según los indica del "Libro de los nahuas, Pasajes y secretos de la sierra", en el cual se nota todo lo que argumente en el segundo párrafo, además de su origen dudoso al ser una fuente no verificable ( alguna vez interrogue a el autor de esta página donde podría consultar el libro y su respuesta fué: sólo por este medio ya que no está publicado, y es según por el miedo a qué se los robara el INAH).

En sus publicaciones para aprender náhuatl, confunden la variante regional conocida también como mexicano u Olmeca-mexicano (no usa el fonema -tl) con las variantes próximas al náhuatl clásico hablado hacia 1520 por los mexicas ( uso del fonema -tl). Esta página explica esto aludiendo que ellos hablan el náhuatl azteca, siendo esto falso y denotando la falta de uso y conocimiento de este idioma por el autor.

Para aclarar sus textos tendríamos que recurrir a los archivos virreinales ( si es que los hay ) en Teziutlán por haber sido su cabecera o bien el archivo general de la nación, pues de esa época parece ser la época referida al evento.

Cabe señalar que los tlatocayoque más importantes de la región en la época prehispánica eran los descritos en la matrícula de tributos o el códice Mendoza: Tlatlauquitepec, Ixcoyamec, Atempan, Yaonahuac, Caltepec, Hueytlalpan, Teziutlán e Iztepec, los cuales contarían con más extensión territorial que los no forman parte de la lista, limitándose probablemente a ser solo un altepetl o más aún un barrio.

En el texto siguiente me base para escribir el anterior.






En ese entonces me pronuncie y ahora me pronuncio de nuevo contra esta pagina por su intento de mal informar y engañar a quien la sigue, es claro este hecho con dos publicaciones recientes de su famoso “Libro de los nahuas”, mostrando primero la portada de la que según seria la edición del libro y en segundo lugar los supuestos libros antiguos en los que se basan, las dos publicaciones han sido borradas de su biografía sin ninguna explicación.



Clic aquí para ver donde se encontraban las imágenes.


Me intente comunicar preguntado por que desapareció este material, contestando como se muestra a continuación, dando vueltas a la pregunta y mostrando un estúpido resentimiento hacia una de las tres raíces de los que hoy es México: la española.









Descargue la imagen en mi computadora para después ir al buscador de google en donde inicie una búsqueda de imágenes con esta misma, saliendo el resultado de su uso en varias paginas antes siendo la más antigua del 2009 en Wikipedia.










Me aventure con la imagen de portada de su famoso “Libro de los nahuas” solo por que si, el resultado fue el mismo, la portada es plagio de un libro que se vende en Amazon, “Momentos de Sabedoria”, replexoes para uma vida mais leve" de Antonio Marques de Oliveira al parecer Brasileño.








Los hechos aquí descritos demuestran la naturaleza fraudulenta de esta pagina y sus publicaciones.

Más invenciones de Chignautla en Linea:











Actualización:


La siguiente publicación habla sin lugar a dudas de un libro que recién salió en 2020, referido a la historia de Atempan. El libro toma datos de diferentes fuentes verídicas y no inventadas.

 

Para 1599 Tenochtitlan ya se había convertido en la ciudad novohispana de México,.









En el territorio de lo que actualmente es México solo existió la capitanía General de Yucatán y Chiapas formaba parte de la de Guatemala, Chignahuapan no era ni formaba parte de alguna. Por otro lado, Cantona a la llegada de los españoles estaba deshabitada



El verdadero nombre de Villa fué José Doroteo Arango Arámbula y no Nepamusemo. Otawa se encuentra en Canadá y nunca firmó parte de México.











Se atreve a aseverar algo que no es posible conocer.






Puerto según la RAE, es un paso entre montañas, no
un portón de cruce.








Tlacaelel, segun el cronista Chimalpain Cuauhtlehuanitzin
fue hijo del tlatoani Huizilihuitl y de la princesa Cacamacihuatzin,
nació en Tenochtitlán en 1398.



hasta ahora nada.











Cantona en el siglo XVI estaba abandonado y para 1530 Yaonahuac estaba
ya bajo in fluencia del convento de Tlatlauquitepec.


Al parecer Cuyoaco se origino de Santiago  Xonacatlán y este a su vez de 
Zautla, nunca se llamo "Lomas del gallo".




Mentiras sin sustento: Atempan es considerado un señorío prehispánico y aparece en la matricula de tributos; Teteles es un pueblo formado en demarcaciones de Atempan, Tlatlauqui y Yaonahuac; Teziutlán al igual que Atempan aparece como señorío tributario en la matricula de tributos; Zaragoza pertenecia a Ocotlán y a su vez a Tlatlauquitepec hasta mediados del siglo XX; Cuyoaco surgió de Santiago Xonacatlán y este a su vez de Zautla.































La diócesis de Papantla se erigió apenas en 1922.
















Como se comento arriba, puerto en términos geográficos se refiere a un paso entre montañas, no
un portón de cruce.


Más a cerca de imágenes:


Como pasó con las imágenes del libro inventado, el autor de esta pagina se dedica también a tomar fotografías de la red, borrarles información y ponerles marca de agua, aquí varios ejemplos:





Buscamos en el buscador de google y el Yandex, nos dio como resultado que es una fotografía de el fotógrafo mexico-aleman Hugo Brehme entre 1905-1920, la imagen la hallamos en varios repositorios, desde wikimedia, vintag.es, pinterest y recientemente como portada en la revista "ciencias antropológicas" del INAH. Los lugares fotografiados por Brehme fueron la ciudad de México, sus alrededores y Michoacán, nunca la sierra de Puebla.










Seguimos actualizando esta entrada con ya en 2024 con más fotografías alteradas para engañar a quien los sigue (aunque en sus publicaciones cada vez más se ve que es menos gente)..

Aquí la fotografía de un descarrilamiento.




Buscamos en google la imagen y claro que aparecen varios resultados:

  • En la pagina México en fotos, se trata de un accidente ferrocarrilero en Mineral el Oro, solo recortaron la fotografía para quitarle la descripción y que no se observara el paisaje de atrás.



Es posible hacer captura de pantalla como lo habrá hecho el que sube estas mentiras, y también comprar la imagen en alta resolución (aquí solo muestro la que se puede descargar pero llena de marcas de agua).




  • De la pagina "Colección mexicana de tarjetas postales antiguas" de la universidad autónoma de Ciudad Juárez encontramos la misma un tanto diferente pero con los mismos datos y mismos autores.





En la siguiente muestra del poco descaro del autor de esta pagina, la publicación muestra una casa de caña, la cual tomo del blog "Un historiador y sus viajes " en su entrada "Elementos del paisaje provincial Jalapeño".



Podemos ver que la fotografía no es en Chignautla, es en Altotonga Veracruz.






Otra raya al león es la siguiente imagen que muestra a dos mujeres cargando cantaros, las ubica igualmente en Chignautla y de una época y autor erróneos.





Aplicamos la búsqueda y nos da los siguientes resultados:

  • En el Pinterest de la universidad de Texas en Austin aparece con el titulo "Viva Mexico. Retratos fotográficos, "Tipos mexicanos", Indias cargando agua México, ca. 1875", ademas tenemos la imagen entera.



  • La información de la fotografía es clara, pertenece a la colección de fotografías de Abel Briquet, nombrada "Tipos Mexicanos". Lleva por titulo "Indias cargando agua", siendo la #185 de la colección (más información de aqui).

Y seguimos con las imágenes manipuladas para hacerlas pasar por propias de Chignautla y Teziutlán, la que muestro continuación es muy evidente:


Fue recortada para que quedara así, y en realidad es de España de la provincia de Soria, la pagina continuación mostrada es su origen.


Aquí esta completa y muestra un niño que en la de Chignautla en 
linea fue eliminado.





Otra más de según el tren que iba de Puebla a Teziutlán, en realidad es bueno el "autor" para ponerles titulo:


Esta en realidad pertenece a un blog de trenes de Costa rica y de una entrada de este del 9 de febrero de 2011.









Siguiendo con más ejemplos, tenemos la fotografía que nombro "Capataz y mozo regresando de traer leña en 1903, la cual en verdad es una fotografía de Hugo Brehme y se encuentra en la pagina mexicoenfotos.com, el lugar donde se tomo es en el desierto de los leones en la actual ciudad de México.










En la siguiente fotografía vemos a unos hombres inspeccionado unas vías de tren, en su descripción dice que van en un "armón" (que eran esos carritos que transportaban gente a lo largo de la vía, los había manuales o de motor como el que se muestra aquí), la realidad es que esta imagen fue tomada de Facebook de publicaciones más antigua, de allá por 2010 y la ubica en Pachuca y en el año de 1940.






Gracias al Sol de Puebla sabemos que la imagen pertenece al archivo "Casasola" y efectivamente se trata de Pachuca y no Teziutlán la ubicación de esta imagen (puedes leer de este archivo y ver la fotografía aquí).

Como sabemos ademas  el autor de "Chignautla en Linea" miente con los datos que da a conocer, y no solo roba fotografías antiguas y las hace pasar por fotografías de su entorno. A veces cuando no cuenta con los datos necesarios de cada imagen, aunque sea buena, los inventa, he aquí el ejemplo de ello.



Imagen de muy mala calidad de Chignautla en linea, no se Puede 
leer nada.



La Voz de Zacapoaxtla en 2018 publico una nota (aquí la puedes leer)de una exposición de ferrocarrileros en Zaragoza, ahí aparece la fotografía en buena calidad y se alcanza a ver el texto que explicativo:"Vista tomada en el ramal de Teziutlan, Pue. 1929", nunca habla de Porfirio Diaz, no es 1900 y tampoco su primer viaje. 






En esta imagen se puede leer su descripción, ademas cuenta
con la marca de agua del periódico.



Seguiremos actualizando esta entrada, cada vez mas el autor de Chignautla en Linea sigue mintiendo y tomando fotografías de otras parte, no creas en el, es un mitomano.












Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...