Me llama la atención, aunque no me sorprende, la afirmación de la página de noticias La Ruleta, donde se asegura que Tlatlauquitepec cumple 500 años, esto fue durante los días de feria de Tlatlauquitepec en septiembre de 2024. La nota es la siguiente:
Tlatlauquitepec cumple 500 años: una historia que nos une
Cronología:
1524: Sometimiento al régimen de encomienda.
1535: Se convierte en corregimiento.
1605: Llegada del primer cura, don Lorenzo de Orta.
Siglo XVII: Sede de alcaldes mayores.
1810-1821: Guerra de Independencia.
1857-1861: Guerra de Reforma.
1910-1920: Revolución Mexicana.
1895: Se convierte en cabecera municipal.
2012: Declarado Pueblo Mágico.
La realidad:
"[...] de la actual población de Zacapoaxtla tuvo lugar el día 3 de mayo de 1540 (festividad de la Santa Cruz), siendo Pedro Cintos de Portillo quien procedió a la colocación de las primeras piedras de una ermita, que con el tiempo daría paso a la actual parroquia Lateranense, [...]".
"En relación con la fundación del convento de Santa María Tlatlauquitepec, existen varias y grandes lagunas en su historia. Del Sabral y Campa afirman que fue fundado antes de 1546, y ya se había constituido como convento para 1548. Elena Vázquez Vázquez sostiene: 'El convento de Tlatlauquitepec fue fundado antes de 1566, aunque la fecha exacta no aparece; sin embargo, de acuerdo con Vetancurt, la secularización se llevó a cabo en 1567'.
Ramón Sánchez Flores escribe: 'Algunos autores apuntan la posibilidad de que la evangelización de los zacapoaxtecos correspondió a los frailes de Zacatlán. No obstante, varios documentos demuestran que esta fue tarea de los misioneros de Santa María Tlatlauquitepec, cuyo convento ya estaba erigido en 1531'.
Es importante señalar que, si en 1535 la Segunda Real Audiencia estableció el corregimiento en Tlatlauquitepec, esto significa que para entonces ya existía una doctrina, con su casa conventual y su iglesia. Por lo tanto, la fecha de 1531 parece más aceptable, aunque aún falta por comprobarlo".
"[...] Paseamos por sus calles y vimos un convento franciscano con unas magníficas torres y un grandioso campanario que se oía resonar desde lejos, el de Santa María Tlatlauquitepec, erigido en 1531, según estaba grabado en los muros de la entrada [...]".
“Una rápida expansión (de los franciscanos) llevó, alrededor de 1548, a la consolidación de los conventos de Zacatlán y Hueytlalpan, y a la fundación de otros tres en Iztacamaxtitlán, Tlatlauquitepec y Xalacingo […]. Sin embargo, poco se sabe, en realidad, de los primeros años de los establecimientos franciscanos en la Sierra […]. En noviembre de 1567, […] abandonaron sus tres conventos en la región olmeca de la Sierra—Xalacingo, Tlatlauquitepec e Iztacamaxtitlán— […] solo conservaron Zacatlán”.
Ni el cura Ramón Vargas López, quien inició la crónica de los curas de Tlatlauquitepec, ni el profesor y cronista de Tlatlauquitepec, Alejandro Mendoza, se atrevieron a dar una fecha de fundación. Y como vimos anteriormente Mendoza sí jugó con fechas aproximadas al año 1531.
"[...] Ramírez (Diego Ramírez , visitador y antiguo corregidor de Tlaxcala”) estuvo relacionado con el ambicioso programa (de congregaciones) y, cuando visitó Teziutlán en 1552, supervisó el reasentamiento de la cabecera, que probablemente fue desplazada de su antiguo asentamiento. La tradición local sitúa en ese año lo que se considera, de manera inexacta, como la 'fundación' del pueblo [...]".
"Esto se funda en varios documentos antiguos de dudosa autenticidad probablemente falsificaciones de los siglos XVIII y XIX en los que se narra la "fundación" de Teziutlán y se conservan en los archivos municipales de esta ciudad y otros lugares cercanos (Chignautla, Mexcalcuautla y Atempan). Independientemente de su inexactitud, estos documentos dan testimonio de lo honda que fue la huella de la congregación y de cómo ésta dio origen a una leyenda sobre los orígenes de la actual población. Los historiadores locales aceptan esta leyenda sin ninguna crítica. De hecho los documentos aluden confusamente a un acuerdo entre la cabecera y varios de sus sujetos sobre la delimitación de sus tierras, tomando en cuenta los cambios motivados por las mudanzas y los nuevos asentamientos originados en la congregación. La de Teziutlán, como probablemente muchas otras, requirió de algún tiempo para llevarse a cabo. Los religiosos franciscanos intervinieron, no sin dificultades, en la consolidación de algunos de los barrios en 1560. […].”
“[…] la mas nefasta de todas estas aberraciones […] me refiero justamente a la […] historia de los "Cuatro Señoríos". Los sujetos que promovieron el "Escudo de Armas de Teziutlan, tuvieron el descaro de inventar o insinuar que Teziutlan no existía, que existían antes los Cuatro Señorios[...]Cualquiera que no este de acuerdo con mis afirmaciones puede tratar de hallar, averiguar, mostrar y comprobar, con documentos originales, donde aparecen los Glifos Toponimicos de esos 4 FALSOS SEÑORIOS, de que Codice original los tomaron, donde está el manuscrito donde aparece escrito que eran señoríos estos 4 pequeños "barrios" (calpullis)[…] Probablemente algunos de los sujetos que estuvieron relacionados con los tramites para el otorgamiento del dicho escudo de armas de Teziutlán eran oriundos de alguno de estos "barrios", así es como aparecen en el Acta de Fundación que publique [...]. Para mi que solo quisieron asegurar la "autorización" para el Escudo de Armas inventando una historia fantasiosa de las grandeza de estos poblados colindantes para tener "autoridad" sobre el "pueblo nuevo que también llegaría a ser grande. Las aberraciones incongruencias son vergonzosas, patéticas, afirmar en el Acta que ACATENO significa "Cañas en el Agua", que en Xiutetelco eran "Adoradores de fuego, que Teziutlán significa "Lugar donde llueven piedras. Ya basta de patrañas. […].”
El resultado de las pesquisas del cronista municipal fue que:
"[...] en ausencia de un documento que confirme otra fecha, y con base en lo investigado y ya expuesto, la fecha de surgimiento de San Francisco Atempan, como un pueblo que nace en la religión católica, tendría que ser el 3 de octubre de 1576, en la cúspide del cocoliztli y el colapso demográfico de nuestro México".
- . (12 de septiembre de 2024). Tlatlauquitepec cumple 500 años: Una historia que nos une. la ruleta. la ruleta Recuperado de Tlatlauquitepec cumple 500 años: Una historia que nos une
- Hugo Rosati A.. (1999). La américa española colonial. Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.. Pontificia Universidad Católica de Chile Recuperado de https://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/2_1_4.html
- Leticcia Montagner. (29 de octubre de 2020). Se fundó Atempan en 1576. Municipios Puebla. Desarrollo periodístico digital Recuperado de https://municipiospuebla.mx/opinion/2020-10-29/se-fund%C3%B3-atempan-en-1576
- Landa, M. (1992). Historia de un pueblo: Nauzontla. México: Gobierno del Estado de Puebla
- Méndez, H. (2022). Historia antigua de Teziutlán y de otros pueblos desde el siglo XVI. Teziutlán, Puebla: Calmecac yoltajtoltanemiloyan
- Méndez, H. (2018). Antiguedades de Teziutlán y de sus alrededores desde el siglo XVI. Teziutlán, Puebla: Calmecac yoltajtoltanemiloyan
- Mendoza, A. (2005). Historia de un Pueblo: Tlatlauquitepec. México: Conaculta
- García, B. (2005). Los pueblos de la sierra, el poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. México, D.F.: El colegio de México
- Sanchéz, R. (1984). Zacapoaxtla, república de indios y villa de españoles. Puebla: XIV distrito local electoral Zacapoaxtla
- Cabrera, J.. (1999). Zacapoaxtla, la ciudad del 25 de Abril. Puebla: Secretaria de cultura de Puebla
- Aguilar, C. (2020). Atempan: crónica de una historia. Puebla: El errante editor