Los Paxtles, danza única en la región, es de una estética muy diferente a todas las otras que se practican en los municipios que rodean Chignautla y según el fotógrafo e investigador Heriberto Cano los Paxtles “ [...] bailan 12 danzas distintas que hablan de la fertilidad, el cuidado del bosque y la fraternidad con la naturaleza, en torno al festejo del santo patrono San Mateo Apóstol, celebrado el 21 de noviembre (error de la fuente, es el 21 de septiembre).”[1]
Paxtles de Chignautla en Cumbre Tetelictic 2007, fotografía del libro Tetelictic. |
También la danza según el fotógrafo “ [...] estuvo perdida durante 20 años. Fue un anciano, el señor Epifanio, quien se encargo de rescatarla y fortalecerla con la inclusión de jovencitos que se han convertido en niños paxtles, además de mujeres que han entrado a ocupar el lugar de la maringuilla, un personaje femenino que era interpretado por hombres [...].” [2]
Paxtle, imagen de poblanerias en linea, http://goo.gl/LMiTB2 . |
Según el stand de turismo del municipio de Chignautla, la vestimenta de los Paxtles “ tiene un significado, la banda azul que utilizan en el pecho simboliza el cielo, la faja o pañoleta roja de la cintura simboliza la vida, en algunas ocasiones es de color rosado y representa lo terrenal, dando así la unión del cielo y la tierra.”
Paxtle en el stand de turismo de Chignautla. |
El nombre “Paxtle” o “Paxte” proviene de la palabra náhuatl para nombrar al heno, planta epifita bromeliácea pariente de la piña y que crece sobre todo sobre las ramas de encinos, por lo que estos danzantes probablemente representen árboles, además de llevar animales disecados en la espalda (cacomixtles, ardillas, aves, etc). El mismo stand de turismo nos dice que la danza “ [...] se relaciona con el medio natural, representado a los troncos viejos, los cuales se han cubierto de [...] paxtle de temporada invernal en donde los animales hacen sus nidos [...].”
Paxtles y las maringuillas, fotografia de edublogpuebla |
En el estado de Jalisco encontramos una danza muy similar a la de Chignautla, incluyendo el nombre que es una variante de la misma palabra náhuatl, “los Paixtles”, diferenciándose estos de los de Chignautla en la vestimenta, la revista México desconocido nos describe la usada en Zapotlán el grande así: “los danzantes se cubren el cuerpo con [...] heno. Sobre la cabeza llevan un elevado penacho confeccionado con cintas de colores y un pequeño sombrero que tiene en el centro un espejo; cubren su rostro con pequeñas mascaras de cartón o madera, y un pañuelo les tapa la cabeza, el cuello y la parte alta de la mascara.
Paixtles de Zapotlán el grande, Revista México desconocido. |
En la mano derecha llevan una sonaja, mientras en la izquierda empuñan un bastón de otate, cuyo puño representa una cabeza de venado, a la que atan cordeles que suenan al golpear el bastón en el suelo al ritmo de la danza."[3]
Además, un “traje para esta ceremonia puede tener más de 40 kilos de paxtle. Los tocados y las máscaras son particulares de cada comunidad. Las máscaras de Ixtlán se elaboran con otatillo o con palo mezontle; también las hay de barro cocido, como las de Ciudad Guzmán (pequeñas y con rostro europeo). Ambas se decoran con pintura; los tocados pueden ser una cabellera de listones o un resplandor lleno de flores de papel de china y estructura de madera de ocotillo o carrizo en forma de abanico, en la que cada rayo remata en una luna o en una estrella. Otros son de carrizo con forma de medio círculo forrado de papel de china, en el que se pegan espejos y tarjetas coloridas, como sucede con los tocados de Ciudad Guzmán.” [4]
Paixtles con rostro europeo, fotografía de culturaspopulares.gob |
Paixtle con mascara de otate, revista México desconocido. |
La región de Jalisco en la cual se encuentra esta danza abarca Zapotlán el grande (Ciudad Guzmán), Ixtlán, Tuxpan, etc. Los autores del articulo de la revista México desconocido confunde el origen de esta danza con los huicholes, aunque sabemos que en la zona se hablaba náhuatl por los trabajos realizados en ella por Jean Basset Johnson en 1941 y Leopoldo Valdiñas en 1978 .
La danza se celebra el 8 de diciembre en honor a la Inmaculada concepción en Ciudad Guzmán, en Tuxpan en diciembre y enero, además de el 30 de noviembre en honor a San Andrés en Ixtlán.
Paixtles de Tuxpan.
La danza “ [...] es ejecutado solo por hombres; los personajes principales son una pareja y seis u ocho paixtles. Todos lo participantes cubiertos por paxtle; la mujer (quien la representa) solo lleva en la base de su tocado y no tiene mascara.” (jornada) En el baile “[...] se alinean en dos filas y empiezan haciendo sonar los cascabeles de sus bastones, a la vez que lanzan gritos y alaridos; después al compás de la música monótona de los violines y un teponaxtle, siguen el ritmo con saltos y golpes de pies, dan vueltas de izquierda y derecha, forman una fila y vuelven a colocarse en dos.”[5]
Los Paxtles de Chignautla.
De esta misma danza Francisco Javier Aceves nos dice que "[...] es muy primitiva. Es lúgubre, tenebrosa, representan a los legendarios nahuales (hechiceros) que hacían prácticas cabalísticas para conseguir lo que deseaban para sí o para otros, recobrar animales u objetos perdidos, lograr el regreso de ausentes [...]." [6]
Estas danzas aunque se realicen en fiestas patronales tanto en Chignautla como en Jalisco, posiblemente sean de las menos alteradas por la influencia española, pues no es clara la presencia de influencia cristiana, más si la cercanía con la naturaleza y la religión prehispánica. Vale la pena conocer la variante de Chignautla.
Estas danzas aunque se realicen en fiestas patronales tanto en Chignautla como en Jalisco, posiblemente sean de las menos alteradas por la influencia española, pues no es clara la presencia de influencia cristiana, más si la cercanía con la naturaleza y la religión prehispánica. Vale la pena conocer la variante de Chignautla.
- Carrizosa, Paula (2014, 7 de enero). "La edición de un libro, el último paso para el proyecto fotográfico de Heriberto Cano". La jornada de oriente en linea. Disponible en http://goo.gl/12McNZ .
- Ibíd.
- Tovar, Leticia y Santos, José Luis. "La danza de los Paixtles". Revista México desconocido. Enero de 1987. Vol 10. p, 35.
- Buenrostro, Marco. "Paxtle", Tradición y cultura". La jornada en linea. Disponible en http://goo.gl/wqR5T8 .
- Ibíd.
- Aceves, Frnacisco Javier. "Monografías de danzas indigenas y bailes mestizos nacionales, III, gran feria de Jalisco". 195?. pag 17.
- Stand de turismo de Chignautla en la feria de Tlatlauquitepec 2014.
- Valiñas Coalla, Leopoldo. "El náhuatl de Jalisco, Colima y Michoacán". Anales de Antropología. Instituto de investigaciones antropológicas, Unam. 1979.
No hay comentarios:
Publicar un comentario